Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Reservas indígenas en Colombia: historia, auge y lucha por su reconocimiento

Sep 1, 2025 | Informes

Este documento parte de la necesidad de superar las brechas en la garantía y protección de los derechos de propiedad colectiva de los pueblos indígenas cuyos territorios fueron constituidos en la segunda mitad del siglo XX como Reservas Indígenas. No obstante ser contemplada normativamente a partir de los años ochenta, y de haberse adelantado la misma efectiva y significativamente en distintos lugares del país, la conversión de estas a Resguardos es al día de hoy un proceso inacabado.

El documento está organizado en cuatro partes. Primero, el apartado de “Análisis normativo”, en el que se profundiza en la normatividad y los estándares internacionales de derechos territoriales relacionados con los procesos de reconocimiento de reservas indígenas y su conversión hacia resguardos. Este análisis se articula con una línea de tiempo de hechos históricos y una síntesis de precedentes jurídicos y jurisprudenciales, los cuales permiten hacer una lectura sobre las condiciones y elementos políticos y culturales que han configurado el escenario de reconocimiento de las reservas indígenas en Colombia.

El segundo apartado se denomina “Análisis espacial” y presenta la espacialización de las reservas indígenas en Colombia identificadas por el ODTPI, sobre las cuales se realizaron diferentes análisis procedimentales y de interpretación geográfica. El tercer apartado se titula “Estudios de caso de reservas indígenas”; allí se documentan los dos casos de reservas indígenas de Colombia en correlación con diferentes elementos culturales, políticos, geográficos y sociales de sus contextos particulares. Por último, se presentan una serie de conclusiones sobre el análisis planteado, así como unas recomendaciones a las entidades competentes, a los pueblos indígenas y la sociedad en general, en materia de garantía de derechos territoriales indígenas, con el fin de formular reflexiones, estrategias y acciones en favor de la protección, saneamiento, conversión y formalización de las reservas indígenas en Colombia.

🌎✨ Encuentro Regional: Sistemas de Información Geográfica en la Defensa de los Territorios Indígenas

📍 Del 16 al 19 de septiembre en Bogotá, viviremos un espacio de experiencias y aprendizajes con pueblos de Sur y Centroamérica, en torno a la defensa de los territorios…

#EnEsteMomento 🌀¡Sigue en sintonía con la emisora Ka’tikunsi! Conéctate con el programa Raíces Ancestrales:

Estamos #AlAire con @Valentinarauj18, Indígena Kankuama, defensora de Derechos Humanos, Voz de los Territorios 🍃

¡Te esperamos! ✅ Conéctate ya

➡️ YouTube:…

¡Te invitamos a sintonizar la emisora Ka’tikunsi!📻 🌀 Hoy prestaremos el programa de Raíces Ancestrales:

🎙️ Nos habla Valentina Araujo, Indígena Kankuama • Defensora de Derechos Humanos • Voz de los Territorios🍃🌀✨ Desde la Mujer Indígena: Inclusión, Justicia y Defensa de…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...