- Hasta ahora, la demarcación de 10 territorios en Brasil es la mejor noticia de la COP para los pueblos indígenas: Sineia do Vale
- De datos sobre los territorios a datos con los territorios
- La comunidad de Je’ruriwa Yukuna continúa sin avances en sus derechos territoriales
- Incidencia de la CNTI en la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco: saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco
- CRIC presentó en la COP30 el Mandato ATEA, una herramienta de derecho propio para hacer respetar los derechos de la Tierra
El documento está organizado en cuatro partes. Primero, el apartado de “Análisis normativo”, en el que se profundiza en la normatividad y los estándares internacionales de derechos territoriales relacionados con los procesos de reconocimiento de reservas indígenas y su conversión hacia resguardos. Este análisis se articula con una línea de tiempo de hechos históricos y una síntesis de precedentes jurídicos y jurisprudenciales, los cuales permiten hacer una lectura sobre las condiciones y elementos políticos y culturales que han configurado el escenario de reconocimiento de las reservas indígenas en Colombia.
El segundo apartado se denomina “Análisis espacial” y presenta la espacialización de las reservas indígenas en Colombia identificadas por el ODTPI, sobre las cuales se realizaron diferentes análisis procedimentales y de interpretación geográfica. El tercer apartado se titula “Estudios de caso de reservas indígenas”; allí se documentan los dos casos de reservas indígenas de Colombia en correlación con diferentes elementos culturales, políticos, geográficos y sociales de sus contextos particulares. Por último, se presentan una serie de conclusiones sobre el análisis planteado, así como unas recomendaciones a las entidades competentes, a los pueblos indígenas y la sociedad en general, en materia de garantía de derechos territoriales indígenas, con el fin de formular reflexiones, estrategias y acciones en favor de la protección, saneamiento, conversión y formalización de las reservas indígenas en Colombia.






