Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Los Pueblos Indígenas en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN 2025): la conservación sin derechos no es conservación

Oct 10, 2025 | Nota de prensa, Noticias

En el marco del posicionamiento y defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en escenarios internacionales y nacionales, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), participó como panelista en el diálogo “Conocimiento Tradicional, Conservación de la Biodiversidad Biocultural y Planificación Espacial”, desarrollado en el Pabellón de Pueblos Indígenas durante el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN 2025), que se celebra en Abu Dhabi.

Durante la apertura del Congreso se expresaron mensajes que reflejan el reconocimiento creciente del papel de los Pueblos Indígenas en la protección de la biodiversidad y en la respuesta a la crisis climática. Entre ellos destacaron los llamados a “hacer puentes, ser inclusivos y conectar las decisiones globales con las realidades de los territorios”, “reconocer los conocimientos tradicionales al mismo nivel que la ciencia” y “elegir el lado de la naturaleza y de la justicia”.

Estos mensajes, aunque inspiradores, demandan una lectura crítica a la luz del derecho internacional de los derechos humanos y de los avances jurisprudenciales alcanzados por los Pueblos Indígenas en países como Colombia. El reconocimiento discursivo de su papel como “líderes y no socios” en la conservación debe traducirse en mecanismos jurídicos y políticos que garanticen autonomía, gobierno propio y autodeterminación sobre los territorios. Sin ello, el discurso inclusivo corre el riesgo de reproducir formas de participación simbólica o subordinada dentro de los marcos multilaterales ambientales.

El llamado a “cambiar las instituciones y los modelos del pasado” abre una oportunidad para replantear la arquitectura internacional de la gestión ambiental y climática, hoy marcada por la fragmentación entre convenios y por la persistencia de estructuras coloniales en la toma de decisiones. Reorientar el multilateralismo ambiental hacia la coherencia, la equidad y el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales y colectivos de los Pueblos Indígenas requiere fortalecer las salvaguardas, asegurar su participación directa en los mecanismos financieros y reconocer las instituciones propias como autoridades legítimas en la gestión del territorio y la biodiversidad.

De igual manera, la invitación a “combinar tecnología, conocimientos y ciencia” debe entenderse en el marco de un diálogo de saberes en condiciones de igualdad epistémica. Los sistemas de conocimiento indígena no son saberes complementarios, sino formas integrales de comprensión y regulación de la vida, con fundamentos espirituales, normativos y ecológicos que han sostenido los territorios más biodiversos del planeta. Reconocerlos implica también garantizar el derecho de los pueblos a mantener, proteger y transmitir esos sistemas sin apropiación ni intermediación.

En síntesis, los mensajes de apertura del Congreso Mundial de la Naturaleza confirman una convergencia discursiva entre la comunidad internacional y las demandas históricas de los Pueblos Indígenas. Sin embargo, el reto sigue siendo transformar las declaraciones en compromisos verificables, con mecanismos que aseguren la implementación efectiva de los derechos territoriales, el consentimiento libre, previo e informado y el ejercicio pleno de las autoridades indígenas como autoridades ambientales.
Desde la CNTI reafirmamos que la conservación sin derechos no es conservación.

Seguiremos insistiendo en que la defensa de la Madre Tierra pasa por el reconocimiento pleno de los pueblos que la cuidan, la habitan y la sostienen desde tiempos inmemoriales.

!Defender los territorios, es defender la vida!

 

📣 El 9 de octubre nos reunimos con @MinAgricultura y la @AgenciaTierras, con el objetivo de discutir y definir ajustes al procedimiento de adquisición de tierras para comunidades indígenas. 🔎

☝🏽 Este espacio de trabajo permite avanzar en la coordinación interinstitucional para…

#CNTICOMUNICA

🤝Desde la CNTI expresamos nuestra solidaridad con el Resguardo Indígena de Canoas, en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca, frente a los graves hechos ocurridos el 7 de octubre de 2025, cuando se presentó un intenso enfrentamiento armado entre la Fuerza…

#SeguimosAlAire 🔴 | 📻✨ Sintoniza y acompáñanos en #PueblosEnDiálogo: Rumbo a la #COP30 🌬️🌀🏔️

🗓️ Hoy estamos hablando con
@luciaixchiugt del @BILMovement sobre la Caravana Climática hacia la COP30 🌀☀️🌍

🗣️ ¡Conéctate ya!

🍃 Ka’tikunsi, la voz de los territorios 📣…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...