Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Justicia climática y transformación social para los Pueblos Indígenas

Nov 16, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias

En el marco de la COP30, se realizó el evento paralelo “Justicia climática y transformación social” (Climate Justice and Social Transformation), convocado por Indigenous Peoples Rights International (IPRI). El espacio reunió a líderes y defensores de distintas regiones del mundo para abordar una realidad urgente: no existe justicia climática sin justicia social, étnica y territorial.

El panel contó con la participación de Gustavo Ulcué, de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia; Deby Rambu indígena de Indonesia de la Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN); y Albert K. Barume, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, quien subrayó que “la transición energética debe construirse con los pueblos, no sobre la explotación de los pueblos”.

Defensa territorial y riesgo permanente

Los participantes coincidieron en una tesis central: Los Pueblos Indígenas protegemos y defendemos los territorios, cuidamos la vida y somos garantes de la diversidad biológica y cultural del planeta.

Sin embargo, esta labor se realiza en condiciones de amenaza constante. En todos los continentes, los territorios ancestrales enfrentan presiones crecientes derivadas del extractivismo, proyectos de infraestructura, intereses políticos, criminalización de líderes y lideresas, así como violencias sistemáticas que ponen en riesgo la pervivencia física y cultural de los pueblos.

Gustavo Ulcué, en representación de la CNTI, enfatizó que la defensa del territorio no puede seguir cobrándole la vida a quienes cuidan la Madre Tierra: “Que defender los territorios no nos cueste la vida”.

Participación plena y efectiva en la gobernanza climática

El evento destacó que la crisis climática no puede enfrentarse sin garantizar la participación plena, efectiva y con capacidad de decisión de los Pueblos Indígenas en todos los espacios de negociación y en la implementación de las políticas climáticas.

Los panelistas insistieron en que los escenarios internacionales deben dejar de vernos únicamente como poblaciones vulnerables. Somos sujetos políticos, autoridades tradicionales y custodios milenarios del equilibrio planetario. La COP30 representa una oportunidad histórica para que los Estados reconozcan que no habrá soluciones reales sin los Pueblos y territorios indígenas en el centro de la toma de decisiones.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

🌎 Marcha Mundial Indígena — #COP30, Belém do Pará

🛖 Los pueblos del mundo caminamos juntos. Desde la #Amazonía hasta los #Andes, desde el Pacífico hasta el Sudeste Asiático, nuestras voces se levantan para recordar una verdad que ya no puede ignorarse: no hay justicia…

🔴 ¡Ya estamos en vivo! l Transmisión del evento paralelo: “Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)” directamente desde la Zona Azul de la COP30 en Belém do Pará. 🇧🇷

📡 Sigue la transmisión aquí:

🔗…

🙌 Acompáñanos en la transmisión del evento paralelo Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)”, desde la zona azul de la COP30 en Belém do Pará.

🕚 🇨🇴 Hora Colombia: 11:00 a.m.
🕐 🇧🇷 Hora Brasil: 1:00 p.m.…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...