Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Diálogo intercultural. La importancia de los derechos territoriales para la acción climática y la conservación de la biodiversidad.

Nov 13, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias

En el marco de la COP30, 12 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil, se llevó a cabo el Diálogo Intercultural: La importancia de los derechos territoriales para la acción climática y la conservación de la biodiversidad, un espacio que reunió a líderes indígenas, afrodescendientes, campesinos y organizaciones aliadas para reflexionar sobre el papel central que desempeñan los territorios en la defensa de la vida y la estabilidad del planeta.

El encuentro intercultural, convocado por los aliados estratégicos Amazon Conservation Team (ACT) y Tenure Facility (TF), tuvo lugar en el Auditorio A3 de Embrapa Amazônia Oriental, y destacó la experiencia de Colombia como referente en la articulación entre compromisos globales y prácticas territoriales, especialmente en el contexto de la defensa y cuidado del territorio.

Panelistas participantes

El diálogo contó con la intervención de voces indígenas, afrodescendientes, campesinas y aliadas del ámbito territorial y ambiental: Camilo Niño, Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Rufina Román, Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), Antonio Matapí, Macroterritorio Jaguares de Yuruparí, Veiler Peña, Asociación Campesina de Trabajadores de los Ríos Unilla e Itilla (ASCATRUI) – Zona de Reserva Campesina, Ginny Alba, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Absalón Suárez, Proceso de Comunidades Negras (PCN), Andrés Ruíz, Amazon Conservation Team (ACT) y Paola García, Tenure Facility (TF)

Un diálogo urgente y necesario

Durante la conversación, los panelistas coincidieron en que los derechos territoriales son la condición fundamental para enfrentar la crisis climática y detener la pérdida acelerada de biodiversidad. Los Pueblos Indígenas no solo protegemos algunos de los territorios más biodiversos del planeta, sino que también sostenemos sistemas de conocimiento que garantizan el cuidado de la vida, la gobernanza propia y el equilibrio espiritual de los territorios.

Desde los Pueblos Indígenas resaltamos la importancia de articular la acción climática con la conservación de la biodiversidad bajo un enfoque integral que reconozca el territorio como un ser vivo y como la base de las estrategias de mitigación, adaptación y justicia climática.

Un llamado desde los territorios

El fortalecimiento de los derechos territoriales no es solo una demanda histórica, sino una medida concreta para detener el avance de la deforestación, las economías extractivas y los impactos del cambio climático. Asimismo, es indispensable garantizar la participación plena, efectiva y con capacidad de decisión de los Pueblos Indígenas en los espacios multilaterales como la CMNUCC y en los procesos nacionales de política ambiental.

El diálogo intercultural también evidenció las tensiones históricas y estructurales que atraviesan la relación entre pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, fruto muchas veces de las políticas del Estado. Sin embargo, más allá de esas diferencias, prevaleció un reconocimiento mutuo: todos los pueblos compartimos la defensa de la vida, el derecho a habitar dignamente y la necesidad de transformar los modelos extractivistas que amenazan la biodiversidad y la justicia climática.

Estos encuentros son valiosos precisamente porque no eluden el conflicto, sino que lo transforman en posibilidad de diálogo y convergencia. En el marco de la COP30, este ejercicio colectivo recordó que sin derechos territoriales garantizados no hay acción climática posible, y que la diversidad de voces y visiones es la fuerza que puede reorientar las políticas globales hacia el cuidado real de la Madre Tierra.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

🌎 Marcha Mundial Indígena — #COP30, Belém do Pará

🛖 Los pueblos del mundo caminamos juntos. Desde la #Amazonía hasta los #Andes, desde el Pacífico hasta el Sudeste Asiático, nuestras voces se levantan para recordar una verdad que ya no puede ignorarse: no hay justicia…

🔴 ¡Ya estamos en vivo! l Transmisión del evento paralelo: “Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)” directamente desde la Zona Azul de la COP30 en Belém do Pará. 🇧🇷

📡 Sigue la transmisión aquí:

🔗…

🙌 Acompáñanos en la transmisión del evento paralelo Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)”, desde la zona azul de la COP30 en Belém do Pará.

🕚 🇨🇴 Hora Colombia: 11:00 a.m.
🕐 🇧🇷 Hora Brasil: 1:00 p.m.…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...