Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Amenazas contra la periodista indígena Sandra Chindoy: Exigimos protección y garantías para el libre ejercicio de la comunicación

May 20, 2025 | Nota de prensa, Noticias

Desde la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), denunciamos y rechazamos categóricamente las amenazas de muerte dirigidas contra la periodista indígena Sandra Chindoy del pueblo Kamëntšá reconocida presentadora de la televisión pública en Colombia.

En esta ocasión, la amenaza se materializó a través de una imagen difundida en redes sociales, donde aparece el rostro de Sandra Chindoy intervenido gráficamente, con equis sobre los ojos y una marca que simula un «tiro de gracia» en la frente, acompañada del mensaje: “Lástima lo de doña Sandra ‘Chanda’”, una burla a su apellido y una insinuación directa de violencia.

Racismo y discriminación: un problema estructural

Estas amenazas no sólo son una agresión contra Sandra Chindoy como mujer indígena y profesional, sino un atentado racista y discriminatorio contra el derecho a la libertad de prensa, la libertad de expresión y la comunicación incluyente de los Pueblos Indígenas. No se trata de un hecho aislado: es parte de una problemática estructural que refleja cómo el racismo y la discriminación continúan marcando las relaciones de poder en la sociedad colombiana.

El ataque contra Sandra Chindoy no solo denigra su dignidad como periodista, sino que intenta silenciar su voz y, con ella, la voz de los Pueblos Indígenas. Es un intento de callar a quienes, desde sus saberes y lenguas propias, comunican las realidades, luchas y resistencias de los pueblos.

Los comunicadores indígenas son frecuentemente blanco de intimidaciones, amenazas y discursos de odio, precisamente porque representan una visión del mundo que desafía los prejuicios históricos y la hegemonía cultural impuesta. Esta realidad debe ser atendida con urgencia, no sólo como una cuestión de seguridad, sino como una lucha contra el racismo estructural que aún persiste en el país.

En un país donde los comunicadores indígenas, las lideresas y líderes son frecuentemente blanco de intimidaciones, discriminación y discursos de odio, estos hechos reflejan una profunda problemática estructural que debe ser atendida con urgencia.

Exigimos protección y garantías para el ejercicio del periodismo indígena

Exigimos al Estado colombiano, y en particular a la Fiscalía General de la Nación, que adelante de manera urgente las investigaciones correspondientes, identifique y sancione a los responsables de estas amenazas.

Solicitamos a las entidades responsables de protección, como la Unidad Nacional de Protección (UNP), que garantice medidas de protección efectivas e inmediatas para Sandra Chindoy, asegurando su integridad física, emocional y su derecho a ejercer el periodismo sin miedo.

Rechazamos el racismo y la discriminación que siguen afectando a los comunicadores indígenas y hacemos un llamado a las organizaciones de derechos humanos, los medios de comunicación y la sociedad civil a denunciar y rodear con solidaridad a Sandra Chindoy.

El ejercicio del periodismo y la comunicación propia desde los Pueblos Indígenas no sólo es un derecho, sino una expresión de autonomía, dignidad y soberanía comunicativa. No permitiremos que las voces indígenas sean silenciadas por la violencia, el racismo y el odio.

¡La comunicación indígena es un derecho y una herramienta de defensa del territorio y la vida!

¡Rechazamos las amenazas y exigimos garantías para la libre expresión de los Pueblos Indígenas!

#enestemomento

🌀 *¡Sigue en sintonía con la emisora Ka’tikunsi !*🌀

✅ *Continuamos con el programa de Raíces Ancestrales:*

🍃 _“Volver al origen, la unidad entre las Mujeres Indígenas”_, con *Catalina Montoya, Indígena del Pueblo Wounaan* 🍃

#CNTIRECHAZA

❌Desde la STI de la CNTI rechazamos el asesinato de Geyrungumu Torres perteneciente al resguardo indígena de Simonorúa, en el municipio de Pueblo Bello, departamento del Cesar.

2

#CNTIRECHAZA

🚨Desde la STI de la CNTI, denunciamos y rechazamos el asesinato del joven Arhuaco Geyrungumu Torres, conocido también como Yeru Torres, del centro de Simunurwa, Sierra Nevada de Santa Marta, miembro de la CIT

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...