
¿Cómo va el recorrido de la Chiva Ka’tikunsi: ruta por la vida?
Desde el pasado 10 de octubre comunicadores de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas CNTI y diversos medios y colectivos de comunicación como; Mullu TV (Ecuador), TV Indígena (Panamá), ¿If Not Us Then Who?, Globa Alliance of Territorial Communities, guardias indígenas, comunicadores de la red AMCIC y del Consejo Regional Indígena del Cauca- Cric iniciaron un viaje por los territorios indígenas en los departamentos de Nariño y Cauca con la iniciativa de la chiva Ka’tikinsi: ruta por la vida camino a la COP16 organizada por la CNTI y el CRIC.

Hablar de la COP16, es hablar sobre el rol fundamental que cumplen los pueblos indígenas de Colombia.
Para nadie es un secreto la tarea que ejercen los pueblos indígenas cuando de defender la madre tierra, los recursos naturales y su biodiversidad. Entendiendo que los pueblos indígenas son los guardianes de los recursos naturales del planeta. Esto debido gracias a sus prácticas culturales, espirituales y políticos ancestrales, de esta manera contribuyendo a la conservación de un porcentaje muy significativo de la biodiversidad del planeta. Promoviendo la tercera parte de la solución al cambio climático.
La madre tierra para los pueblos indígenas la raíz de la vida. Por ello es importante cuidarla y defenderla, para los pueblos es a escenario del existir.

Chiva Ka’tikunsi, recorrido por la vida, camino a la COP16
El próximo 10 de octubre se realizará el lanzamiento del recorrido de la Chiva Ka’tikunsi: Ruta por la Vida, Camino a la COP16, una iniciativa organizada por la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI-CNTI), el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) y el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC.

Convocatoria abierta rumbo a la COP16
Participaremos en la COP 16, allí estaremos todo un equipo interdisciplinar. Si quieres hacer parte de nuestro equipo estamos requiriendo profesionales en diversos ámbitos, te invitamos a que...

Los pueblos y las organizaciones indígenas exigimos al Gobierno Nacional garantías presupuestales que aseguren la progresividad en el reconocimiento y la protección jurídica de nuestros derechos territoriales
Los pueblos y las organizaciones indígenas exigimos al Gobierno Nacional garantías presupuestales que aseguren la progresividad en el reconocimiento y la protección jurídica de nuestros derechos territoriales

La STI acompañó el proceso de ampliación del Resguardo Refugio del Sol del Pueblo Quillasinga
El delegado indígena de AICO por la Pachamama y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, acompañaron el proceso de ampliación del Resguardo Quillasinga Refugio del Sol en el departamento de Nariño. Este proceso se realizó el pasado 09 de septiembre en un espacio con el equipo de la Subdirección de Asuntos Étnicos y la Unidad de Gestión Territorial de la Agencia Nacional de Tierras regional Nariño y el equipo técnico del IGAC.

La STI realizó seguimiento para el cumplimiento de las órdenes judiciales en favor de la comunidad de Je´ruriwa
El pasado 9 de septiembre, la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, acompañó un espacio de seguimiento del cumplimiento de las órdenes judiciales emitidas en acción de tutela en 2022 en favor de la comunidad Indígena Je´ruriwa Yucuna del Pueblo Je´ruriwa en instalaciones del Ministerio del Interior. En este espacio se abordaron varios puntos relevantes relacionados con la situación territorial y de derechos humanos de esta comunidad desplazada de sus territorios ancestrales como consecuencia del conflicto armado.

Medida cautelar que protege el territorio de las comunidades Sikuani, Sáliba y Piapoco en el Meta
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas -CNTI, a través de la Secretaría Técnica Indígena, celebró el fallo judicial emitido el pasado 6 de agosto de 2024 por el Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Villavicencio. Esta medida cautelar marca un hito para la defensa del territorio colectivo donde habitan las comunidades indígenas Sikuani, Sáliba y Piapoco, en los asentamientos de Itwitsulibo, Barrulia, San Rafael Warrojo y Tsabilonia, ubicados en el municipio de Puerto Gaitán, Meta.