
Diálogo interinstitucional sobre derechos territoriales del pueblo Wayuu en Riohacha
El 13 de marzo en el municipio de Riohacha se llevó a cabo mesa interinstitucional para el seguimiento de la situación de derechos humanos y territoriales de las comunidades indígenas de Jari Jinamara y Summain Wayu del pueblo Wayuu. En este diálogo participaron la Defensoría del Pueblo regional Guajira, delegado de la Procuraduría, delegados de las instituciones y las comunidades indígenas del pueblo Wayuu.

Mujeres que protegen el territorio: las defensoras en Colombia viven al filo de muerte
Las constantes amenazas contra la vida, el desplazamiento forzado y los sistemas de protección que no siempre funcionan se volvieron parte de la cotidianidad de los defensores del ambiente y el territorio en Colombia. En el caso de las mujeres, no sólo enfrentan los retos y peligros inherentes a ser mujeres, sino que también deben lidiar con violencias específicas que difieren de las que sufren sus compañeros.

Contra el racismo estructural: medidas de reparación y justicia para los Pueblos Indígenas
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos y rechazamos categóricamente los recientes discursos de odio y actos de discriminación dirigidos contra el pueblo Arhuaco en Valledupar y Pueblo Bello, Cesar. Las agresiones verbales, imágenes y mensajes racistas que han circulado en redes sociales no son hechos aislados, sino una manifestación de la discriminación estructural y el racismo histórico que han enfrentado los Pueblos Indígenas en Colombia.

Conmemoración día internacional de las mujeres
Las mujeres indígenas somos el corazón de nuestros pueblos. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), la Secretaria Técnica Indígena (STI) y el Observatorio de Derechos territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) honramos y reivindicamos la fuerza de las mujeres indígenas, guardianas de la vida, el territorio y la memoria ancestral.

La CNTI rechaza el asesinato de Edgar Tumiñá y exige justicia para los pueblos indígenas
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) rechazamos el asesinato de Edgar Tumiñá Gembuel, Kiwe Thegnas (Guardia Indígena) del resguardo de Toribío, en el departamento del Cauca, ocurrido el 1 de marzo de 2025.
La violencia sistemática sigue arrebatando la vida de quienes defienden los territorios ancestrales y la autonomía de los Pueblos Indígenas en Colombia.

Conmemora el Día Mundial de la Radio para reconocer su papel fundamental en la difusión de información
El 13 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Radio para reconocer su papel fundamental en la difusión de información, el fortalecimiento de la libertad de expresión, la diversidad cultural y la educación. También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.
Las emisoras indígenas y comunitarias fortalecen la autonomía y la autodeterminación de los pueblos en la protección de sus territorios.

Día Nacional de la Lenguas Nativas: “Nuestra lengua es nuestro territorio”, nos dicen los mayores
En Colombia, esta conmemoración también marca el Día Nacional de las Lenguas Nativas, un reconocimiento a los idiomas ancestrales que siguen resistiendo y tejiendo la historia de los Pueblos Indígenas. Esta fecha reafirma el derecho de los pueblos a preservar, revitalizar y fortalecer sus lenguas como parte esencial de su identidad y territorio.
El territorio también se defiende con el idioma propio. Porque en nuestra lengua está el pensamiento de nuestros mayores; la sabiduría de los ancestros y las ancestras; las normas propias; el conocimiento de los ríos, las montañas y los animales. Si nos quitan la lengua, nos quitan el territorio.

Crisis humanitaria del Pueblo Barí en el Catatumbo
El Pueblo Barí enfrenta una grave crisis humanitaria en el Catatumbo. La violencia de los actores armados y la imposición de decisiones estatales sin participación del pueblo indígena afectan su territorio y amenazan su existencia. Exigimos acción inmediata del Estado para garantizar sus derechos territoriales, humanos y fundamentales.
El Pueblo Barí es una nación Indígena que habita el Catatumbo, en el nororiente de Colombia. Desde hace un siglo su territorio ancestral Chiyi Ishtana (Madre Tierra) es amenazado por la lógica extractivista, la acción militar y la omisión estatal afectando el goce efectivo de sus derechos.