Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Incidencia de la CNTI en la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco: saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco

Nov 18, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias

El 11 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 120 del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización y protección de los territorios indígenas, reafirmando el compromiso del Estado con el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia.

Como resultado de este proceso, el 12 de noviembre de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Indígena Kogui Malayo Arhuaco, ubicado en los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira, y en los municipios de Santa Marta y Ciénaga, en el departamento del Magdalena.

Esta aprobación marca un avance clave dentro de la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco, un proceso construido a partir del Acuerdo de Jimain, firmado el 25 de noviembre de 2023 entre el Gobierno Nacional y las autoridades Arhuacas, con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Dicho compromiso fue ratificado mediante el Acuerdo 21 de la VI Sesión Mixta de la CNTI, celebrada el 1 de diciembre de 2023, en la que se definió la puesta en marcha de una ruta interinstitucional orientada a la ampliación, saneamiento, adquisición y restitución de derechos territoriales de los resguardos Arhuaco de la Sierra, Businchama y Kogui Malayo Arhuaco.

Desde entonces, la CNTI, a través de su Secretaría Técnica Indígena, ha acompañado de manera permanente el desarrollo de esta ruta, fortalecida mediante los acuerdos y mesas técnicas posteriores que han permitido avanzar en la coordinación interinstitucional entre las entidades del Estado y las autoridades Arhuacas.

Este hito se suma a los avances alcanzados en cumplimiento de los compromisos suscritos en el marco de la CNTI, que han permitido consolidar un proceso articulado para la protección del territorio ancestral y la seguridad jurídica del pueblo Arhuaco. Todos estos esfuerzos han contribuido a la consolidación de la Ruta Integral, generando condiciones para la pervivencia cultural, la autonomía y el fortalecimiento del gobierno propio.

La aprobación de este proyecto de acuerdo se consolida como un resultado tangible del trabajo conjunto entre las comunidades, la CNTI y las instituciones del Gobierno Nacional, reafirmando los compromisos asumidos en la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco. Este logro refleja el esfuerzo colectivo por garantizar la seguridad jurídica, la protección integral y la pervivencia del territorio ancestral, en coherencia con el mandato del Decreto 1500 de 2018 y los principios de la Línea Negra (Sheshiza).

Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI reiteramos que la formalización, ampliación y saneamiento de los territorios indígenas no son simples trámites administrativos: son actos de justicia histórica y de protección de la vida de los pueblos originarios.

¡Defender los territorios es defender la vida!

🌎 Marcha Mundial Indígena — #COP30, Belém do Pará

🛖 Los pueblos del mundo caminamos juntos. Desde la #Amazonía hasta los #Andes, desde el Pacífico hasta el Sudeste Asiático, nuestras voces se levantan para recordar una verdad que ya no puede ignorarse: no hay justicia…

🔴 ¡Ya estamos en vivo! l Transmisión del evento paralelo: “Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)” directamente desde la Zona Azul de la COP30 en Belém do Pará. 🇧🇷

📡 Sigue la transmisión aquí:

🔗…

🙌 Acompáñanos en la transmisión del evento paralelo Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)”, desde la zona azul de la COP30 en Belém do Pará.

🕚 🇨🇴 Hora Colombia: 11:00 a.m.
🕐 🇧🇷 Hora Brasil: 1:00 p.m.…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...