El 11 de noviembre de 2025 se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 120 del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización y protección de los territorios indígenas, reafirmando el compromiso del Estado con el goce efectivo de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Colombia.
Como resultado de este proceso, el 12 de noviembre de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Indígena Kogui Malayo Arhuaco, ubicado en los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira, y en los municipios de Santa Marta y Ciénaga, en el departamento del Magdalena.
Esta aprobación marca un avance clave dentro de la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco, un proceso construido a partir del Acuerdo de Jimain, firmado el 25 de noviembre de 2023 entre el Gobierno Nacional y las autoridades Arhuacas, con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Dicho compromiso fue ratificado mediante el Acuerdo 21 de la VI Sesión Mixta de la CNTI, celebrada el 1 de diciembre de 2023, en la que se definió la puesta en marcha de una ruta interinstitucional orientada a la ampliación, saneamiento, adquisición y restitución de derechos territoriales de los resguardos Arhuaco de la Sierra, Businchama y Kogui Malayo Arhuaco.
Desde entonces, la CNTI, a través de su Secretaría Técnica Indígena, ha acompañado de manera permanente el desarrollo de esta ruta, fortalecida mediante los acuerdos y mesas técnicas posteriores que han permitido avanzar en la coordinación interinstitucional entre las entidades del Estado y las autoridades Arhuacas.
Este hito se suma a los avances alcanzados en cumplimiento de los compromisos suscritos en el marco de la CNTI, que han permitido consolidar un proceso articulado para la protección del territorio ancestral y la seguridad jurídica del pueblo Arhuaco. Todos estos esfuerzos han contribuido a la consolidación de la Ruta Integral, generando condiciones para la pervivencia cultural, la autonomía y el fortalecimiento del gobierno propio.
La aprobación de este proyecto de acuerdo se consolida como un resultado tangible del trabajo conjunto entre las comunidades, la CNTI y las instituciones del Gobierno Nacional, reafirmando los compromisos asumidos en la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco. Este logro refleja el esfuerzo colectivo por garantizar la seguridad jurídica, la protección integral y la pervivencia del territorio ancestral, en coherencia con el mandato del Decreto 1500 de 2018 y los principios de la Línea Negra (Sheshiza).
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI reiteramos que la formalización, ampliación y saneamiento de los territorios indígenas no son simples trámites administrativos: son actos de justicia histórica y de protección de la vida de los pueblos originarios.
¡Defender los territorios es defender la vida!






