Por: Bernardo Bejarano / CNTI
Con un llamado a que uno de los resultados de la COP30 sea el reconocimiento explícito del “decisivo” papel de los pueblos indígenas en la mitigación, la adaptación y la resiliencia climática, el secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Camilo Niño, cerró el evento especial ‘Mutirão (minga) por la Tierra: los pueblos indígenas como generadores de impacto en la acción y la gobernanza climáticas’.
El líder arhuaco fue el vocero de América Latina y el Caribe en un panel que reunió a las siete regiones representadas en el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC).
El eje de su discurso fue que los pueblos indígenas son actores esenciales de la acción climática, titulares de derechos específicos y guardianes de territorios que mantienen los ecosistemas, la biodiversidad y el agua.
Con base en este argumento, le pidió a la presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar en Belém (Brasil), que “apoye la integración decisiva de los derechos de los pueblos indígenas sobre nuestros territorios, tierras y recursos, así como de nuestros sistemas de conocimiento, gobierno y monitoreo”, a los programas de trabajo en Mitigación y Transición Energética, al balance global de la COP30 y a todos los procesos de implementación del Acuerdo de París.
Así mismo, exhortó a que el Marco de los Emiratos Árabes Unidos para la Resiliencia Climática Global -que busca que la adaptación climática tenga la misma relevancia que el recorte de las emisiones contaminantes- “se integre plenamente en las metas temáticas y transversales” derivadas del Acuerdo de París.
Los pueblos indígenas de la región, dijo Niño, también piden que el trabajo de sus organizaciones y sus estructuras propias se integren a los distintos grupos de acción del plan a cinco años de los Climate High-Level Champions, figura creada hace una década para impulsar lo pactado en la capital francesa.
El vocero de la CNTI insistió además en las principales demandas del IIPFCC, mejor conocido como Caucus Indígena: participación plena en la toma de decisiones climáticas, acceso directo y sostenible al financiamiento climático, seguridad jurídica sobre sus territorios y garantías especiales para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (Piaci).
En la jornada, conducida por Hindou Oumarou Ibrahim, de Chad, una de los Climate High-Level Champions, también hablaron los representantes del Pacífico, Norteamérica, el Ártico, Asia, el este de Europa (Rusia incluida) y África.
Entre las frases más destacadas de esas intervenciones figuran las siguientes:
“Los procesos burocráticos dilatan la acción climática”: Amba-Rose Atkinson, Pacífico.
“No somos decoración, somos líderes”: Eriel Déranger, Norteamérica.
“Es fácil entender la frustración de nuestros hermanos que están fuera de la Zona
Azul”: Gunn-Britt Rette: Ártico.






