Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Transformar las economías en lugar de perpetuar el colonialismo verde: la posición de los pueblos indígenas sobre la transición justa

Nov 14, 2025 | Nota de prensa, Noticias

Comunicado de prensa

Por: Bernardo Bejarano / CNTI

Belém do Pará, 13 de noviembre de 2025. El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), que representa a las siete regiones socioculturales del mundo, presentó su posición oficial sobre el Programa de Trabajo para una Transición Justa (JTWP) y el Mecanismo Global de Transición Justa, que se negocian actualmente en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

En un documento adoptado por consenso, el Caucus Indígena advierte que la transición energética mundial no será justa ni sostenible si repite los patrones históricos de despojo, violencia y exclusión que han acompañado el modelo extractivista, especialmente en territorios indígenas ricos en minerales y biodiversidad.

El IIPFCC denuncia que, en nombre de la lucha contra el cambio climático, Estados y empresas están promoviendo la búsqueda y explotación de combustibles fósiles, la minería de ‘materiales críticos’ como litio, cobre y níquel en territorios indígenas, y megaproyectos de energía renovable sin consulta previa.

El documento afirma que la transición no puede construirse sobre nuevas formas de despojo, ni reemplazar los combustibles fósiles por energías igualmente destructivas, como la nuclear. “Una verdadera transición justa debe transformar las economías, no perpetuar el colonialismo verde”, señala el texto.

El Foro exige que la decisión final de la COP30 incorpore en sus párrafos operativos –no solo en el preámbulo– el reconocimiento explícito de los derechos de los pueblos indígenas, en particular la autodeterminación y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), y el reconocimiento legal, la titulación y la protección efectiva de sus tierras y recursos.

Sus comunidades, recalca el documento, no son partes interesadas (stakeholders), sino titulares de derechos reconocidos internacionalmente por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de París.

“La parte más esencial para nosotros es asegurarnos de que los derechos de los pueblos indígenas sean referenciados apropiadamente. Hemos observado que existe apoyo de algunos países en reflejar ese lenguaje en el texto, incluso en un párrafo dedicado específicamente a los derechos de los pueblos indígenas”, comenta Bryan Bixcul, facilitador líder del Grupo Temático de
Transición Justa.

Zonas de exclusión para los Piaci

Uno de los llamados más firmes del IIPFCC es a establecer zonas de exclusión permanentes frente a toda actividad extractiva o industrial en los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (Piaci). Como estos no pueden ser consultados sin violar su derecho al  aislamiento, sus territorios deben ser intocables, se argumenta.

Esta posición coincide con la jurisprudencia más reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y con la práctica adoptada en países amazónicos como Colombia, Perú, Brasil y Ecuador).

“Esta va a ser quizás una batalla más difícil que las otras, pero la estamos dando y eso es lo que queremos ver reflejado dentro del texto”, admite Bryan Bixcul, facilitador líder del Grupo Temático de Transición Justa.

Al riesgo de exterminio cultural de los Piaci se suman la criminalización de líderes indígenas y la violencia contra los defensores ambientales, advierte.

El Foro reclama además acceso directo, sin intermediarios y mediante ventanillas exclusivas para los pueblos indígenas, a los fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo de Adaptación y el Fondo de Pérdidas y Daños.

Sus criterios en este campo son que el financiamiento debe ser predecible, no generador de deuda y apoyar las prioridades de los pueblos indígenas, como la energía comunitaria, la restauración territorial, la agricultura sostenible y la gobernanza propia. “Los pueblos indígenas no deben pagar la factura de la transición energética”, se enfatiza.

Llamado a crear un Mecanismo Global de Transición Justa

El IIPFCC apoya la creación de un Mecanismo Global de Transición Justa bajo el Acuerdo de París, diseñado como un sistema basado en derechos humanos, con poder decisorio real.

De acuerdo con su visión, esta instancia debería reconocer la UNDRIP como estándar mínimo obligatorio, garantizar la participación de los pueblos indígenas en todos los niveles de decisión, dar al conocimiento indígena el mismo peso que al científico, y crear mecanismos de rendición de cuentas y reparación por violaciones de derechos.

“Si este mecanismo no trasciende lo técnico para convertirse en un vehículo de implementación de derechos, no cumplirá las expectativas del artículo 2 del Acuerdo de París, al que está anclado el Programa de Transición Justa”, sentencia Bixcul.

El Foro rechaza la energía nuclear como alternativa limpia, y recuerda que su cadena de producción es intensiva en carbono y genera desechos radiactivos permanentes.

También advierte que la expansión de los biocombustibles no puede considerarse una solución verde si conlleva deforestación, pérdida de biodiversidad o inseguridad alimentaria.

El IIPFCC subraya que la COP de Belém, la primera que se celebra en la Amazonia –la región más biodiversa del planeta–, debe marcar un punto de inflexión en la manera como el mundo concibe la justicia climática. “Sin justicia para los pueblos indígenas, no habrá transición justa”, concluye el documento.

El objetivo de esta declaración de principios es influir en las negociaciones de la COP30 para asegurar que el Programa de Trabajo sobre Transición Justa (JTWP) y cualquier nuevo mecanismo global de transición se construyan sin perder de vista los derechos de los pueblos indígenas y sin repetir los errores del modelo extractivista tradicional.

🌎 Marcha Mundial Indígena — #COP30, Belém do Pará

🛖 Los pueblos del mundo caminamos juntos. Desde la #Amazonía hasta los #Andes, desde el Pacífico hasta el Sudeste Asiático, nuestras voces se levantan para recordar una verdad que ya no puede ignorarse: no hay justicia…

🔴 ¡Ya estamos en vivo! l Transmisión del evento paralelo: “Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)” directamente desde la Zona Azul de la COP30 en Belém do Pará. 🇧🇷

📡 Sigue la transmisión aquí:

🔗…

🙌 Acompáñanos en la transmisión del evento paralelo Mandato ATEA: Sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)”, desde la zona azul de la COP30 en Belém do Pará.

🕚 🇨🇴 Hora Colombia: 11:00 a.m.
🕐 🇧🇷 Hora Brasil: 1:00 p.m.…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...