Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

La ausencia institucional y el incumplimiento de compromisos vulneran los derechos territoriales de los pueblos indígenas

Ago 20, 2025 | Nota de prensa, Noticias

Primer día – Tercera Sesión Mixta de la CNTI, Bogotá, 20 de agosto de 2025

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denuncia con preocupación los reiterados incumplimientos por parte del Gobierno Nacional durante el primer día de la Tercera Sesión Mixta, un espacio de alto nivel político e interlocución directa entre los Pueblos Indígenas de Colombia y el Estado.

A pesar del carácter vinculante y estratégico de este espacio, la jornada inició con la ausencia del Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Agencia de Desarrollo Rural, Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Estas entidades son claves para el efectivo acceso a los derechos fundamentales, así como el reconocimiento y protección de la diversidad cultura, espiritual y territoriales de los pueblos indígenas.

Denunciamos la práctica institucional reiterada de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DAIRM) del Ministerio del Interior, la cual no responde a las solicitudes y necesidades de los pueblos indígenas. El alto rezago en materia de registro de autoridades, los conceptos previos, los estudios etológicos y los autocensos, restringe el acceso a derechos fundamentales e incluso afectan los procesos de formalización (especialmente en la ruta propuesta por la ANT para impulsar las solicitudes incompletas). Esta situación vulnera nuestro derecho a la autodeterminación y autogobierno.

Insistimos en la gravedad de la falta de articulación entre entidades. Por un lado, entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), cuyos procedimientos internos, desactualizados y burocráticos, están obstaculizando la formalización, recuperación y reparación integral de los territorios indígenas. Por otro, la desarticulación entre la ANT y Min.Interior frente al silencio administrativo positivo de los conceptos previos emitidos para la formalización. Finalmente, la desarticulación entre el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural para tener un documento claro y un cronograma célere que permita la adecuación de la ADR, niega un enfoque indígena adecuado para materializar nuestros derechos territoriales.

Alertamos la afectación de las garantías para avanzar en los procesos de formalización y seguridad jurídica. A corte del 20 de agosto, la ANT ha ejecutado solo el 12% del presupuesto asignado a Pueblos Indígenas, en especial es preocupante el manejo del proceso de compras de tierras, dado que representa el 73,6% de los recursos, y solo se ha ejecutado de este el 6% lo que representa no avanzar efectivamente en la reparación y por el contrario profundiza la revictimización de comunidades afectadas por el conflicto armado.

También se alertó sobre la falta de criterios diferenciados de la URT en la tramitación de solicitudes individuales de restitución sobre territorios indígenas ya constituidos o en proceso de formalización. Esta omisión genera incertidumbre jurídica, fragmenta procesos y pone en riesgo la integridad de los territorios ancestrales.

Desde la CNTI, exigimos al Gobierno Nacional respeto por los espacios de concertación creados para impulsar la garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. No es posible avanzar hacia soluciones reales si no hay funcionarios con capacidad de decisión ni respuestas institucionales tanto eficaces como estructurales. La interlocución no puede seguir siendo vaciada de contenido ni de presencia política.

Hacemos un llamado urgente a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que actúen en el marco de sus funciones, hagan seguimiento a los compromisos asumidos, y garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios, es defender la vida!

 

📌 Diálogo y Desafíos. Inicia la Tercera Sesión Mixta de la CNTI

⚠️ Las organizaciones y los Pueblos Indígenas exigimos respeto al espacio de alto de nivel de concertación de la CNTI

3

📢 En una jornada de diálogo y construcción colectiva realizamos el taller “Brechas en la formalización de los territorios indígenas”, organizado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI, Amazon Conservation Team y The Tenure Facility.

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...