En el marco de las actividades de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas participamos el evento, “Visiones de Pueblos Indígenas: Soberanía Alimentaria, Derechos y Saberes», una actividad convocada por la Defensoría del Pueblo, que reunió a representantes de pueblos indígenas, organizaciones gubernamentales y sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos actuales de los territorios ancestrales y fortalecer la agenda de protección de sus derechos.
El evento tuvo como propósito reconocer la resistencia histórica de los pueblos indígenas, visibilizar sus contribuciones fundamentales a la soberanía alimentaria y avanzar en la garantía de sus derechos individuales y colectivos, tanto en la agenda nacional como internacional.
Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos. Participamos en el panel titulado «Situación de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Derechos de la Naturaleza: desafíos y perspectivas», organizado en articulación con la Defensoría del Pueblo y la Vicepresidencia de la República. Este espacio permitió un diálogo sobre los impactos de la reconfiguración del conflicto armado, la crisis climática, la amenaza de proyectos extractivos y las disputas por el control territorial y los bienes comunes.
En este panel participaron la Defensora Delegada de Pueblos Étnicos: Milena Margoth Mazabel Cuasquer mujer indígena del Pueblo Kokonuko, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y Luz Amanda Pasuy Miticanoy, asesora del Despacho de la Vicepresidencia de la República en el Grupo de Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
Durante la intervención, los panelistas abordaron preguntas relacionadas con la libre determinación, los derechos territoriales, la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, y los retos frente al cambio climático, la violencia contra líderes indígenas y el respeto por la Madre Tierra.
Asimismo, se enfatizó en la urgencia de asegurar que la agenda climática incluya enfoques diferenciales que reconozcan a los pueblos indígenas en la protección de los ecosistemas y sus saberes ancestrales.
El evento también contó con una feria de emprendimientos indígenas, exhibiciones de productos propios y presentaciones culturales y artísticas, que reafirmaron la riqueza cultural de los pueblos. La jornada inició y finalizó con actos de armonización espiritual, en respeto a las tradiciones ancestrales.