Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Diálogo por los derechos, el territorio y la vida

Ago 14, 2025 | Noticias, Nota de prensa

En el marco de las actividades de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas participamos el evento, “Visiones de Pueblos Indígenas: Soberanía Alimentaria, Derechos y Saberes», una actividad convocada por la Defensoría del Pueblo, que reunió a representantes de pueblos indígenas, organizaciones gubernamentales y sociedad civil para reflexionar sobre los desafíos actuales de los territorios ancestrales y fortalecer la agenda de protección de sus derechos.

El evento tuvo como propósito reconocer la resistencia histórica de los pueblos indígenas, visibilizar sus contribuciones fundamentales a la soberanía alimentaria y avanzar en la garantía de sus derechos individuales y colectivos, tanto en la agenda nacional como internacional.

Durante la jornada se desarrollaron cuatro paneles temáticos. Participamos en el panel titulado «Situación de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas y Derechos de la Naturaleza: desafíos y perspectivas», organizado en articulación con la Defensoría del Pueblo y la Vicepresidencia de la República. Este espacio permitió un diálogo sobre los impactos de la reconfiguración del conflicto armado, la crisis climática, la amenaza de proyectos extractivos y las disputas por el control territorial y los bienes comunes.

En este panel participaron la Defensora Delegada de Pueblos Étnicos: Milena Margoth Mazabel Cuasquer mujer indígena del Pueblo Kokonuko, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y Luz Amanda Pasuy Miticanoy, asesora del Despacho de la Vicepresidencia de la República en el Grupo de Capítulo Étnico del Acuerdo de Paz.
Durante la intervención, los panelistas abordaron preguntas relacionadas con la libre determinación, los derechos territoriales, la implementación del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, y los retos frente al cambio climático, la violencia contra líderes indígenas y el respeto por la Madre Tierra.

Asimismo, se enfatizó en la urgencia de asegurar que la agenda climática incluya enfoques diferenciales que reconozcan a los pueblos indígenas en la protección de los ecosistemas y sus saberes ancestrales.

El evento también contó con una feria de emprendimientos indígenas, exhibiciones de productos propios y presentaciones culturales y artísticas, que reafirmaron la riqueza cultural de los pueblos. La jornada inició y finalizó con actos de armonización espiritual, en respeto a las tradiciones ancestrales.

#CNTICOMUNICA

Realizamos jornadas de formación y aplicación de encuestas comunitarias junto a los pueblos Pasto, Quillasinga y Awá en Nariño, y con el pueblo Arhuaco.

El territorio es origen y complemento.

🌀 Desde la visión del Pueblo Nasa, somos hijos del agua y de las estrellas. Pero entender ese origen va más allá de una explicación: es un sentir profundo, una relación viva con la Tierra.

#CNTICOMUNICA

⚠️Desde la CNTI rechazamos el asesinato de Yeison Aizama Variaza, Guardia Indígena del resguardo DAI UMADAMIA, ubicado en el municipio de Yotoco, departamento del Valle del Cauca.

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...