- La CNTI exige cumplimiento efectivo a la Orden Judicial 002 de 2022 en favor del pueblo Je’eruriwa
- 12 de octubre día de la resistencia de los Pueblos Indígenas
- Los Pueblos Indígenas en el Congreso Mundial de la Naturaleza (UICN 2025): la conservación sin derechos no es conservación
- Solidaridad con el Resguardo Indígena de Canoas: exigimos el respeto a la vida, al territorio y a la paz
- Comunicado a la opinión pública por la dignidad y respeto de los pueblos indígenas de Colombia
El SIG es el resultado de la coordinación interinstitucional con los Pueblos Indígenas que permitirá evidenciar la diversidad cultural y ambiental de los territorios para su conservación en beneficio de la humanidad. Su propósito es construir líneas base para la formulación conjunta de políticas públicas, con el fin de aportar y garantizar los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
Sistema de Monitoreo de Acuerdos (SIMA)
El SIMA es una herramienta de información propia indígena que permite almacenar, visualizar los acuerdos así como adjuntar los soportes de cada acuerdo y realizar el respectivo seguimiento y monitoreo de cumplimiento de los diferentes acuerdos generados en las sesiones de la CNTI concertados con el Gobierno Nacional. El sistema le permite a la Secretaría Técnica Indígena (STI) crear líneas base y acciones estratégicas para la exigibilidad de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de la mano del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI).
Sistema de Monitoreo de las Solicitudes de Formalización (SIMOSOF)
El SIMOSOF permite mejorar la gestión y dar cumplimiento al Decreto 1397 de 1996 en las funciones de seguimiento a los procesos en materia territorial de los Pueblos Indígenas.
Sistema de Información de Violencia Sociopolítica contra Pueblos Indígenas (SIVOSPI)
El SIVOSPI nace desde el ODTPI para hacer un registro y análisis sistemático y riguroso de los hechos de violencia sociopolítica contra los Pueblos Indígenas después de la firma del Acuerdo Final de Paz (AFP), con el propósito de hacer seguimiento, alertar a las organizaciones indígenas y mostrar la ausencia de medidas de protección por parte de las entidades estatales competentes para la garantía de los derechos humanos y territoriales de los Pueblos Indígenas.