En el marco de la Segunda Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), las autoridades, delegados y delegadas indígenas, nos pronunciamos con claridad y firmeza frente a los obstáculos persistentes que impiden la garantía de nuestros derechos territoriales.
Avanzamos en el análisis de los procesos que adelanta la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en relación con la compra y adquisición de predios para la formalización de territorios indígenas. Desde un enfoque de derechos, advertimos la ausencia de información clara y completa sobre el universo de ofertas radicadas, así como la inexistencia de mecanismos de seguimiento que permitan hacer trazabilidad desde la radicación hasta la culminación del proceso.
Exigimos que estos procedimientos, decretos, resoluciones y lineamientos se construyan de forma concertada, con participación efectiva de los pueblos indígenas, incorporando un enfoque diferencial liderada por el Ministerio de Agricultura y la ANT para superar los cuellos de botella estructurales.
Sobre la seguridad jurídica y material del territorio, evidenciamos las graves falencias institucionales: falta de articulación, dilaciones administrativas, ausencia de mecanismos ágiles y garantías mínimas de debida diligencia. Esta situación sigue afectando la conversión de reservas a resguardos, los procesos de compra y el registro de actos administrativos, dejando en vilo la pervivencia jurídica y material de nuestros territorios.
Advertimos que la seguridad territorial no puede seguir siendo postergada. Es urgente que las entidades entreguen información clara, oportuna y con antelación, para el debido análisis de los delegados indígenas. Las demoras y omisiones vulneran derechos fundamentales y ahondan la desconfianza.
Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierras presentó, en el marco de esta sesión, el balance de los avances del Plan de Acción Étnico que adelanta la entidad. Desde este espacio de concertación evidenciamos con preocupación los avances lentos en la radicación de demandas y la falta de claridad sobre el estado actual de las solicitudes comprometidas para esta anualidad. Hacemos un llamado a la institucionalidad para identificar rutas y mecanismos que agilicen el cumplimiento de los compromisos adquiridos, ya que esta situación revictimiza a los pueblos indígenas e invisibiliza el ejercicio pleno de su derecho fundamental e integral a la restitución.
Además, evidenciamos una vez más el rezago institucional en materia de registro, conceptos previos y estudios etnológicos. Rechazamos la presentación insuficiente realizada por la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DARIM) del Ministerio del Interior sobre el plan estratégico para superar el rezago existente. Exhortamos al Ministerio a presentar el viernes 25 de julio de 2025 un plan de choque que resuelva de fondo esta problemática. Demandamos el cumplimiento de los compromisos adquiridos, cuyo incumplimiento sistemático vulnera los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas.
Durante el segundo día de la Segunda Sesión Mixta, en espacio autónomo, los pueblos indígenas evaluaremos con rigurosidad los avances, retos y hallazgos. A partir de nuestros análisis y conocimientos propios, construimos una postura política colectiva frente a los temas estructurales que afectan la vida en nuestros territorios. Fortalecemos así el Gobierno Indígena y nuestra agenda nacional.
De cara a la jornada final de esta Segunda Sesión Mixta, exigimos soluciones reales, con eficiencia, transparencia y voluntad política. Si no hay respuestas claras ni acciones contundentes, el Gobierno Nacional seguirán profundizando la desconfianza hacia sus compromisos.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios es defender la vida!