Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Primera reunión del Órgano Subsidiario encargado del artículo 8 (j) y otras disposiciones del CDB relativas a los Pueblos Indígenas

Oct 27, 2025 | Directorio CNTI

El Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) reconoce la importancia de los conocimientos, innovaciones y prácticas de los Pueblos Indígenas y comunidades locales en la protección de la naturaleza. Según este artículo, cada país debe, en la medida de lo posible y de acuerdo con su legislación nacional, respetar, preservar y mantener los conocimientos tradicionales que promueven la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. También debe garantizar que su aplicación se realice con la aprobación y participación directa de los pueblos y comunidades que los poseen, asegurando una distribución justa y equitativa de los beneficios que resulten de su utilización.

El 8(j) es una herramienta clave para reconocer el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en el cuidado de la vida y la biodiversidad. Su aplicación impulsa el respeto por la diversidad cultural, la autonomía y los derechos colectivos, reafirmando que los sistemas de conocimientos propios y saberes ancestrales son parte esencial de las soluciones frente a la crisis ambiental global.

Del 27 al 30 de octubre de 2025 se realizará en Panamá la primera reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j), creado por el Convenio para fortalecer la participación directa de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en las decisiones globales sobre biodiversidad. Este nuevo órgano es de carácter permanente, un cambio histórico dentro del CDB, ya que anteriormente existía solo como un grupo de trabajo temporal.

Su establecimiento permanente fue posible gracias a la reivindicación de los Pueblos Indígenas y al reconocimiento de la importancia de sus territorios, logrando consolidarse como uno de los grandes resultados de las negociaciones de la COP16. Este avance representa un hito dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica, al institucionalizar de forma permanente un espacio de participación y decisión para los Pueblos Indígenas y comunidades locales.

Durante esta reunión se definirán las reglas de trabajo del nuevo órgano, se revisarán los mecanismos de participación y se pondrá en marcha un programa de acción que promueva el reconocimiento y la protección de los conocimientos tradicionales. Uno de los puntos centrales será el desarrollo de directrices para fortalecer los marcos jurídicos y de política pública que apoyen el cumplimiento de las Metas 2 y 3 del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) de Kunming-Montreal. Este debate incluirá aspectos claves sobre el reconocimiento de los territorios indígenas y tradicionales, y buscará impulsar las prácticas de protección y restauración lideradas por los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, asegurando que sus conocimientos y formas de manejo territorial sean reconocidos y respaldados por los Estados.

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) estamos impulsando el reconocimiento integral de los territorios indígenas como una condición esencial para garantizar los derechos, la autonomía y la pervivencia de los Pueblos Indígenas, mediante procesos como la identificación de los territorios. Esta se entiende como el primer paso para hacer visibles los espacios de vida y las relaciones culturales, espirituales y bioculturales que los pueblos mantenemos con ellos. Se busca que la identificación no sea solo un ejercicio cartográfico, sino un acto de justicia histórica y de autodeterminación, que garantice la seguridad jurídica y material de los Pueblos Indígenas y fortalezca nuestro papel como guardianes y guardianas de la biodiversidad y la vida.

Esta primera reunión del Órgano Subsidiario es muy importante porque reafirma que no hay conservación efectiva sin los Pueblos Indígenas. Los conocimientos, prácticas y relaciones espirituales con la Madre Tierra son fundamentales para enfrentar las crisis ambientales globales y construir un futuro más justo y sostenible. El nuevo Órgano sobre el 8(j) representa un paso decisivo hacia una gobernanza ambiental más inclusiva, donde la diversidad cultural y biológica no pueden separarse.

Para más información, te invitamos a consultar el siguiente material pedagógico, realizado en el marco de la COP 16 — 2024, en Cali, Colombia.

 

📻 #AEstaHora conéctate con el informativo radial “Voces y Territorios” a través de Ka’tikunsi, la emisora de los #PueblosIndígenas

❤️ Les recordamos a nuestros oyentes, que desde las raíces hasta el corazón de los territorios, seguiremos llevando información en materia de…

🌏 Día Internacional contra el cambio climático
 
❌ La crisis climática no es natural: es consecuencia de un modelo económico y colonial que impone la explotación sobre la vida. Un sistema extractivista que destruye la Madre Tierra, contamina las aguas y convierte los…

3

#CNTICOMUNICA 📢

🌍 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que invita a reflexionar sobre una crisis que no es natural, sino resultado de un sistema que ha puesto la explotación, el consumo y el dinero por encima de la vida.…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...