En el marco de nuestra estrategia de incidencia internacional, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se llevó a cabo del 17 al 26 de junio en Bonn, Alemania. Este escenario, clave en la preparación de la próxima COP 30, representa una oportunidad estratégica para posicionar, por mandato y orientación de los delegados indígenas, la defensa y los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, tal como lo hemos venido haciendo en anteriores espacios globales, incluyendo la COP 16 de Biodiversidad.
La 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) tuvo como propósito avanzar en las discusiones técnicas clave de la agenda climática internacional, incluyendo mitigación, adaptación, financiamiento climático, mecanismos de transparencia y metodologías de implementación. Estos diálogos son fundamentales para preparar las decisiones políticas que se adoptarán en la COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil. La participación de los Pueblos Indígenas en este proceso busca garantizar que nuestras voces, conocimientos y derechos sean reconocidos de manera efectiva en los marcos normativos y programáticos que guiarán la acción climática global en los próximos años.
Queremos enfatizar que los Pueblos Indígenas no somos simplemente partes interesadas: somos titulares de derechos. Nuestros territorios —que abarcan bosques, humedales, páramos, selvas, desiertos, montañas, ríos, océanos y zonas costeras— se encuentran entre los lugares más biodiversos del planeta, y son fundamentales para alcanzar la meta climática de 1.5 °C. Sin embargo, esos mismos territorios, junto con nuestras vidas y medios de subsistencia, están llegando al punto de no retorno. En este contexto, los territorios y los derechos territoriales son indispensables para la mitigación y adaptación.
Participamos en la Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas para la COP30 (IIPC-COP30), en calidad de representantes de la región de América Latina y el Caribe, por designación de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Esta comisión fue convocada por la Presidencia de la COP 30 y el Gobierno de Brasil, y está conformada por negociadores expertos y representantes de las siete regiones geográficas del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (IPFCC). Se trata de una plataforma estratégica para promover el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, fortalecer su liderazgo climático y asegurar una participación efectiva y directa en la construcción de la COP30.
Asimismo, participamos en las sesiones del Caucus Indígena Global, contribuyendo a la construcción de las apuestas colectivas de los Pueblos Indígenas del mundo para la defensa de los derechos territoriales, la inclusión de nuestros sistemas de conocimiento tradicionales y la justicia climática en los marcos de decisión global. Nuestra presencia en estos espacios reafirma el principio de que sin los Pueblos Indígenas no hay justicia climática ni futuro sostenible.
¡Defender los territorios, es defender la vida!