Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Las cuatro peticiones de los pueblos indígenas a la presidencia de la COP

Nov 10, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

COMUNICADO DE PRENSA

Por: Bernardo Bejarano

Belém, 10 de noviembre de 2025. Con cuatro recomendaciones a la presidencia de la COP30 comenzó la histórica participación de los pueblos indígenas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra a partir de hoy en Belém (Brasil).

En su declaración de apertura, el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC) abordó en primer lugar una de sus principales preocupaciones: que en el campo de la transición energética el remedio resulte igual o peor que la enfermedad. En ese sentido, pide que el Programa de Trabajo sobre Transición Justa que salga de la COP30 respete los derechos humanos, especialmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). En este punto se destaca la protección explícita a las comunidades en aislamiento voluntario o en contacto inicial.

El texto, consensuado después de dos días de deliberaciones en un teatro de esta ciudad amazónica, llama la atención sobre “la colonización” en los territorios indígenas, no sólo con la expansión de los combustibles fósiles —incluida la Amazonia—, sino con la minería de materiales para la transición, el comercio de carbono, la extracción de uranio para la energía nuclear, la geoingeniería y las grandes infraestructuras de energía renovable.

El segundo llamado del IIPFCC es uno de los más recurrentes de los últimos años: garantizar un acceso directo —no mediado por los Estados— a todas las formas de financiamiento climático.

Los pueblos indígenas piden además “participación y representación plena y efectiva en todos los procesos de toma de decisiones”, especialmente en los que tienen que ver con las NDC (las contribuciones cada país para reducir las emisiones contaminantes) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAP).

Por último, instan a reconocer las contribuciones a la acción climática dentro del marco del Acuerdo de París que han venido haciendo las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad que hacen parte de sus comunidades.

Antes de plantear sus recomendaciones, los pueblos indígenas celebraron el hito de la primera COP organizada en la Amazonia, la región más biodiversa del planeta, pero lamentaron que “la falta de compromiso y ambición de las Partes” (los Estados) haya llevado a la humanidad a puntos de no retorno.

cLa afluencia será tan grande que en el campus de la Universidad Federal de Pará se destinó un espacio de casi 73.000 metros cuadrados para alojarlos, bautizado COP Village.

#CNTICOMUNICA

🌀La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es…

✊🏽 🔵✨ Las mujeres indígenas son defensoras de los territorios frente a las economías extractivas y los procesos de transición energética. Su fuerza, su palabra y sus luchas revelan las transformaciones profundas que viven los territorios en el mundo actual. 🧶

🚫 No es posible…

📻 #Ka’tikunsiAlAire

⏰ Ya comenzamos la transmisión del evento *‘’Defensa de la vida para pensar críticamente las soluciones climáticas como la transición energética justa y los créditos de carbono’’.*

➡️ Únete ya a la transmisión por los siguientes links:

🔗 *Facebook:*…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...