Este 26 de noviembre inició la VI Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, un espacio decisivo al ser la última sesión del año 2025. Los delegados de las organizaciones indígenas y la Secretaría Técnica Indígena avanzaron en la revisión de los acuerdos e informes entregados por las instituciones, los compromisos pendientes y las rutas que deberán fortalecerse para garantizar la seguridad jurídica de los territorios y dar respuesta efectiva a las demandas históricas de los Pueblos Indígenas.
Como espacio vinculante de Gobierno a Gobierno, creado por el Decreto 1397 de 1996 y que representa a los 115 Pueblos Indígenas del país, la Sesión Mixta reclamó la presencia de funcionarios para el día 28 de noviembre con capacidad real de decisión, así como la necesidad de compromisos verificables y resultados concretos.
Durante la jornada del primer día, los delegados de las organizaciones indígenas evidenciaron el incumplimiento de la Directiva 001 de 2025, que establece lineamientos para la protección de los territorios indígenas. Se advirtió que los procedimientos de constitución de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM) avanzan sin aplicar las garantías preventivas previstas en dicha directiva, ni las verificaciones previas ordenadas en los Decretos 780 y 1147 de 2024.
Esta omisión está generando tensiones y conflictos territoriales que pudieron evitarse con una actuación diligente del Estado. La falta de información oportuna, de coordinación institucional y de consulta efectiva debilita las salvaguardas y afecta directamente la armonía territorial.
El balance institucional presentado por la Agencia Nacional de Tierras profundizó las preocupaciones. A un mes del cierre de la vigencia 2025, la ANT solo ha comprometido el 72,7% del presupuesto destinado a Pueblos Indígenas y ejecutado el 28,5%. A ello se suma la demora en los registros ORIP de actos administrativos de formalización expedidos en vigencias anteriores.
Los delegados indígenas señalaron problemas estructurales: falta de personal técnico suficiente, dificultades en la contratación de operadores, cambios frecuentes en direcciones y una planeación insuficiente para atender las necesidades territoriales indígenas. Todo esto se traduce en dilaciones injustificadas que afectan la pervivencia física y cultural de los Pueblos Originarios.
Los Pueblos Indígenas exigimos la aplicación estricta de la Directiva 001 de 2025; la verificación clara y actualizada de los territorios indígenas; la entrega diligente de información; y un funcionamiento institucional que garantice el avance real de la formalización y protección territorial. Asimismo, solicitaron un seguimiento y pronunciamiento de la Contraloría General de la República frente a la baja ejecución presupuestal y las fallas en los procesos administrativos.
Desde este escenario afirmamos que no es posible avanzar en la garantía de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas sin el cumplimiento de los acuerdos y sin la voluntad política del Gobierno para cumplir lo acordado. La defensa de los territorios, recordaron los delegados indígenas, es una defensa de la vida y de la dignidad de los Pueblos Indígenas.
De cara a la instalación formal de la VI Sesión Mixta este viernes 28 de noviembre, hacemos un llamado al Gobierno nacional: es imprescindible la presencia de funcionarios con capacidad real de decisión, que asuman con seriedad el rezago significativo en el cumplimiento de los acuerdos y actúen con responsabilidad frente a los compromisos adquiridos con los Pueblos Indígenas.
La última sesión de 2025 no puede convertirse en un trámite más. Exige decisiones claras, acciones verificables y garantías plenas para avanzar en la protección de nuestros territorios. Los Pueblos Indígenas hemos sostenido este espacio con rigor y disposición; ahora corresponde al Gobierno responder con la voluntad política que este momento histórico demanda.
Este viernes esperamos hechos, no excusas. Nuestros pueblos y territorios necesitan decisiones que honren la palabra empeñada.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado
¡Defender los territorios, es defender la vida!






