Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI)
Secretaría Técnica Indígena
Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)
El proyecto Conexión Pacífico-Orinoquía, de ahora en adelante CPAO, es una iniciativa de conexión vial que atraviesa Colombia desde su extremo Occidente (Pacífico) hasta su extremo Oriente (Vichada). Dicho proyecto implica atravesar las tres cordilleras (Occidental, Central y Oriental), en los Departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila, Meta y Vichada, en áreas donde también están establecidos los territorios de los pueblos indígenas Nasa, Sikuani, Tinigua, Pijao, Achagua, Piapoco, Murui-muinane, Sáliba, Amorua, Emberá y Wounan. La CPAO guarda relación con los intereses de conectividad territorial en el marco de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), en su pretensión de interconectividad mediante infraestructura multimodal del continente americano y será desarrollada por parte de empresas de capital privado nacional e internacional y el Gobierno nacional, quienes se han trazado como propósito por medio de este megaproyecto: i) la ampliación de la frontera agrícola en la Orinoquía, ii) la reducción de los costos de transporte de los bienes producto de los monocultivos en la región de la Orinoquía y iii) beneficios a partir de la competitividad para la exportación de productos derivados de los cultivos como el arroz, la palma de aceite, la soya y la ganadería.
Respecto a la intervención propuesta a través de la CPAO, el presente informe identifica y analiza las afectaciones específicas que el proyecto desata sobre territorios de pueblos indígenas, donde estos realizan sus actividades económicas, culturales y espirituales, además de donde obtienen sus medios de vida y armonizan la vida colectiva. Lo anterior, en aras de presentar los modos en que esta intervención asociada al megaproyecto en mención, amenaza su pervivencia física y cultural. Así mismo, es preciso referenciar las afectaciones asociadas a la construcción de la CPAO sobre varias de las más importantes figuras de protección ambiental a nivel nacional, entre ellas algunas enmarcadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), Reservas de la Biosfera, Área Especial de la Macarena (AMEM) y el Complejo de humedales del río Bita.
Bajo dicho propósito, este informe está conformado por cuatro apartados. En la primera parte, se presenta el proyecto de infraestructura CPAO; su ubicación en los Departamentos de acuerdo a los trazados de la vía que se han ido proyectando conforme avanza su ejecución, teniendo en cuenta que, de acuerdo al tramo, el proyecto se encuentra en diferentes etapas de desarrollo (estudios, diseños, en ejecución y ejecutados). De igual modo, se expondrán los actores de carácter local, internacional y multilateral que están detrás del impulso del proyecto, así como las principales comunidades que se ven afectadas con su desarrollo.
En el segundo apartado se analiza la manera en que la CPAO se configura como una amenaza para el derecho al ambiente sano, promulgado en el Artículo 79 de la Constitución Política de 1991, pues en los territorios intervenidos por esta mega obra se ha identificado la probabilidad de que se den serias afectaciones en ecosistemas de alta importancia a nivel nacional (en la cordillera central y occidental, y en los Departamentos del Meta y Vichada), que han sido habitados y transitados históricamente por los pueblos indígenas, y de los cuales se benefician millones de colombianos/as. En este sentido, se evidenciarán elementos de análisis que permiten afirmar que el derecho fundamental a la consulta previa, libre e informada ha sido violado en el marco de las etapas de diagnóstico ambiental llevadas a cabo en las dos regiones de análisis. Lo anterior debido a que desde la interpretación de las instituciones estatales de interés en esta materia –la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y el Ministerio del Interior–, se ha manifestado la improcedencia de la consulta previa, libre e informada en la primera etapa del proceso de licenciamiento ambiental, en la cual precisamente se analizan y contemplan varias alternativas, para después elegir la alternativa que menos afectaciones ambientales ocasionaría hipotéticamente. Esto, sin contar con la participación real de los pueblos indígenas que habitan los territorios a intervenir.
Ahora bien, en la tercera parte de este informe se analizarán los impactos que tiene esta iniciativa en dos regiones específicas (Región 1: cordilleras Central y Occidental) y (Región 2: Departamentos del Meta y Vichada), las cuales se encuentran ubicadas en el 57% de la obra CPAO que no ha sido ejecutada, es decir que se encuentran en etapas de estudios y diseños. En las regiones mencionadas se presentará un panorama de los territorios de los pueblos indígenas involucrados y sus principales ecosistemas, los cuales son analizados desde el punto de vista del significado que tienen para estas comunidades y para la conservación del ambiente, cuya afectación por la construcción de la CPAO, sumada a la situación de inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra para estas comunidades, significaría una amenaza para los espacios donde se origina y se sostiene la vida en las dos regiones de análisis.Por último, se retoman los elementos de análisis que permiten afirmar que, tal y como está siendo diseñado este megaproyecto, se cierne un riesgo inminente sobre el ejercicio de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, quienes ante el escenario de inseguridad jurídica en la tenencia de la tierra y en el marco de la reconfiguración del conflicto armado, se encuentran expuestos, por medio de iniciativas como las que concentran el análisis de este informe, a una notoria posición desigualdad y vulnerabilidad. Por tanto, estas iniciativas desconocen de plano a la autoridad ambiental, tradicional y territorial indígena y con ello, los mecanismos de supervivencia de las culturas mismas.