Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

El tema del territorio se tomó la agenda de los pueblos indígenas en la COP 30

Nov 21, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

Comunicado de prensa
Por: Bernardo Bejarano / CNTI

La importancia para la acción climática que tienen los territorios y su seguridad jurídica fue uno de los temas más discutidos por los pueblos indígenas presentes en la COP30. Y el asunto ganó aún más relevancia esta semana, después de que el Gobierno de Brasil anunció la demarcación de diez territorios indígenas, uno de los principales reclamos de las comunidades originarias que asisten en Belém a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Uno de los voceros más activos fue Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). En el panel ‘Territorios indígenas como acción climática’, celebrado en el pabellón de Colombia, el líder arhuaco dijo que la identificación de estos es “una demanda histórica y radical que no se ha podido resolver”. Y precisó que son los pueblos indígenas, desde su derecho a la autodeterminación, los primeros llamados a definirlos.

Después, en un conversatorio sobre el asunto de la demarcación, lamentó que el Estado tenga pendientes más de 1.300 solicitudes que comprometen alrededor de 10 millones de hectáreas. “No identificar los territorios indígenas genera conflictos –señaló–. La mitad de los asesinatos de defensores de derechos humanos en Colombia ocurren precisamente donde no hay seguridad jurídica”.

Según él, se necesita una adecuación institucional y normativa que resuelva de manera mucho más ágil estos procedimientos. “No puede ser que a los empresarios se les responda más rápido que a nosotros. Una reforma agraria no se hace con aquellos que han despojado”, enfatizó.

A continuación, las frases más destacadas de la semana sobre los territorios indígenas:

“Nos critican por querer unos territorios más amplios. Dicen que somos terratenientes y flojos, pero estamos salvando a la humanidad”. Carlos Alberto Gaitán, coordinador de Territorio de la Opiac.

“Esta ha sido una COP muy cerrada para los pueblos indígenas. Parece que estos encuentros son para hacer negocios ‘verdes’. Dejemos tanta diplomacia y discursos, y vamos a los hechos”. Miller Gómez Figueredo, coordinador de Territorio de Gobierno Mayor.

“Necesitamos mecanismos vinculantes para los Estados, que son los responsables del efecto invernadero, un crimen internacional contra la Madre Tierra. Las COP no van a salvar el mundo. Hay que sacarlas a las calles. ¡Recuperar la tierra para recuperarlo todo!”. Édgar Velasco Tumiña, secretario de AISO.

“Falta mucha tierra por ser conquistada. La que tenemos no es un logro de los Estados, sino de la lucha de los pueblos indígenas”, Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de APIB.

“La Tierra sin humanos no es Tierra”, mamo Calixto Suárez Villafañe.

#CNTICOMUNICA

🌀La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es…

✊🏽 🔵✨ Las mujeres indígenas son defensoras de los territorios frente a las economías extractivas y los procesos de transición energética. Su fuerza, su palabra y sus luchas revelan las transformaciones profundas que viven los territorios en el mundo actual. 🧶

🚫 No es posible…

📻 #Ka’tikunsiAlAire

⏰ Ya comenzamos la transmisión del evento *‘’Defensa de la vida para pensar críticamente las soluciones climáticas como la transición energética justa y los créditos de carbono’’.*

➡️ Únete ya a la transmisión por los siguientes links:

🔗 *Facebook:*…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...