En el marco de la COP30, el International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change (IIPFCC) denunció que, pese a ser llamada la “COP Indígena”, las voces de los Pueblos Indígenas continúan siendo ignoradas en las decisiones clave de la Convención Marco de Cambio Climático. El Foro afirmó que los derechos indígenas no son negociables y deben integrarse de manera operativa —no simbólica— en todos los textos finales que adopte la cumbre.
El Caucus recordó que los derechos a los territorios, a la autodeterminación, al consentimiento libre, previo e informado y a la participación plena son obligaciones ya reconocidas en instrumentos internacionales de derechos humanos. Por eso, exigieron que el Global Mutirão y todas las decisiones de la COP incluyan lenguaje explícito que operacionalice estos derechos y reconozca los sistemas de conocimiento indígenas como parte de las soluciones climáticas.
Ante las presiones para ampliar actividades extractivas asociadas a energías “limpias”, el Foro insistió en que no hay transición energética justa sin salvaguardas que protejan a los pueblos y territorios. Alertaron sobre los impactos del extractivismo minero y exigieron un mecanismo global de transición que incluya rendición de cuentas, garantías de derechos y participación vinculante de los Pueblos Indígenas.
El Foro respaldó a los Estados que han mostrado liderazgo mediante la Declaración de Belém sobre la transición fuera de los combustibles fósiles, pero recordó que cualquier compromiso debe respetar plenamente los derechos territoriales.
El IIPFCC lamentó que la COP30 haya desaprovechado la oportunidad de establecer mecanismos de financiamiento directo para Pueblos Indígenas, especialmente en el Fondo para Pérdidas y Daños y el Fondo Verde para el Clima. Subrayaron que los pueblos enfrentan algunos de los impactos más profundos de la crisis climática pero continúan excluidos del acceso real a los recursos.
El Caucus advirtió que el borrador del Objetivo Global de Adaptación (GGA) confunde a “Pueblos Indígenas” con “comunidades locales”, diluyendo derechos colectivos e identidades políticas. Exigieron una distinción clara y constante en todo el documento, así como el reconocimiento explícito del “conocimiento de los Pueblos Indígenas” como categoría propia.
El Foro alertó sobre el avance de mercados de carbono sin salvaguardas, señalando que los nuevos borradores del Artículo 6 facilitan la entrada de créditos de baja integridad que aumentarán la presión sobre los territorios indígenas. Recordaron que las compensaciones de carbono no sustituyen la acción climática real y suelen derivar en despojos, restricciones y nuevas formas de injusticia climática.
El IIPFCC concluyó con una advertencia:
“La acción climática que sacrifica a los Pueblos Indígenas no es justa ni efectiva. Si esta es realmente la COP Indígena, debe reflejarse en sus decisiones”.
!Defender los territorios, es defender la vida!






