23 de abril del 2025. En la plenaria de la 24ª Sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), realizada en la sede de la ONU en Nueva York. Camilo Niño, Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), realizó una intervención importante en la que presentó el espacio de diálogo y concertación creado en 1996, como resultado de las luchas que los pueblos indígenas en Colombia han librado para que sus derechos, especialmente los históricos relacionados con los territorios, sean reconocidos y respetados.
El espacio reunió a referentes indígenas, académicos y representantes de organismos internacionales. El diálogo se centró en los desafíos y compromisos necesarios para una transición energética justa, que respete los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
Camilo Niño destacó que desde la Secretaria Técnica Indígena de la CNTI trabajamos para la exigencia jurídica, el monitoreo e impulso a la concertación técnica y política entre los pueblos indígenas de Colombia y el Gobierno Nacional para una garantía y protección integral, interdependiente y progresiva de nuestros derechos territoriales y autonómicos.
También enfatizó que un tránsito energético que no garantice el respeto y la protección de los pueblos indígenas, sus territorios y su autonomía, no será justo. “No se transitará con justicia de una matriz energética a otra, ni será este un paso decidido en el sentido de los derechos humanos y la acción climática, si junto a este propósito no es una prioridad de los Estados que se identifiquen y protejan nuestros territorios, su integralidad espiritual y biológica, y que así mismo se garantice el ejercicio de nuestros sistemas de conocimiento, ordenamiento y gobierno”.
Advirtió que la extracción de minerales y el desarrollo de proyectos, (tengan un fin loable o no), seguirán siendo amenazas para los derechos de los pueblos indígenas si continúan realizándose sin respetar nuestros derechos de propiedad y posesión ancestral o tradicional, en un contexto de conflictos internos y ante el desconocimiento de nuestros derechos de autonomía y consentimiento.
Además, hizo un llamado a los Estados para que se comprometan a un tránsito energético que sea necesariamente progresivo en materia de derechos. Esto implica que los Estados tomen en serio la adopción de medidas que aseguren nuestra vida y la de nuestras autoridades, ya que la defensa de nuestros territorios ha sido y sigue siendo un esfuerzo costoso.
“Pensar en una transición justa implica que los Estados comprendan y reflejen en sus políticas el papel fundamental que desempeñamos los pueblos indígenas en la preservación y protección de la naturaleza” afirmó el Secretario Técnico Indígena.
Finalmente, manifestó que los Estados se comprometan a garantizar la identificación y seguridad jurídica de nuestros derechos de propiedad, posesión y ocupación tradicional o ancestral. También pidió respeto y protección a nuestras diversas relaciones espirituales, culturales y con la naturaleza, así como el ejercicio de nuestra autonomía territorial, fundamentada en nuestros propios sistemas de conocimiento y formas de gobierno.
¡Defender los territorios es defender la vida!
Mira la intervención completa: