En el marco de la COP30 se realizó el evento paralelo “De datos sobre los territorios a datos con los territorios: plataformas espaciales para el ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales”, convocado por International Land Coalition. El panel reunió a Camilo Niño Izquierdo (CNTI), Zac Romo (COICA), Sara Ramírez (RAISG) y Tiziana Ambroisi(LandMark), quienes compartieron experiencias y desafíos en el uso de sistemas de información geográfica para la defensa territorial.
El espacio enfatizó que la información espacial no puede producirse “sobre” los territorios, sino con los territorios, garantizando soberanía de datos, metodologías participativas y pertinencia cultural. Las intervenciones resaltaron que estos sistemas no son únicamente herramientas técnicas: son instrumentos de memoria, defensa de derechos y protección territorial, indispensables para enfrentar presiones extractivas, decisiones estatales y políticas que afectan los territorios ancestrales.
El panel mostró cómo la falta de datos o la fragmentación de la información limita las capacidades de defensa territorial, especialmente en la Amazonía. Zac Romo subrayó que muchos pueblos ya tenían formas propias de ordenamiento que fueron interrumpidas por lógicas estatales, y que hoy es urgente fortalecer la formación de monitores territoriales para seguimiento de deforestación, incendios, salud ambiental y vulneración de derechos, con enfoque de género.
Sara Ramírez presentó el trabajo de RAISG, que produce información socioambiental colaborativa para la región amazónica. Destacó la iniciativa AMA 2.0, un sistema de análisis que integra presiones, amenazas e indicadores de respuesta territorial para identificar riesgos y factores protectores clave.
Tiziana Ambroisi explicó que LandMark busca cubrir vacíos globales sobre tierras indígenas y comunitarias mediante datos abiertos sobre tenencia, carbono y amenazas, articulándose con RAISG y plataformas regionales para fortalecer la evidencia que sustenta los derechos territoriales.
Camilo Niño Izquierdo presentó el Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I) de la CNTI, una herramienta que integra conocimientos propios, saberes ancestrales y tecnología para fortalecer la autonomía, la protección de espacios sagrados, la planificación territorial y la defensa de derechos colectivos.
Los panelistas coincidieron en que uno de los mayores retos es lograr equivalencias metodológicas que permitan que los datos producidos por los pueblos sean reconocidos por los Estados. Para ello, es indispensable construir protocolos comunes, sistemas de alerta temprana y guías que articulen plataformas globales con sistemas territoriales.
El evento concluyó afirmando que no puede haber justicia ambiental sin soberanía de datos indígena y comunitaria. Las plataformas solo tendrán sentido si fortalecen la autodeterminación, protegen la integridad territorial y permiten incidir en políticas climáticas, de ordenamiento y de protección de la Madre Tierra.
¡Defender los territorios, es defender la vida!






