El Caucus Indígena alerta: no habrá “COP Indígena” sin derechos indígenas en todas las decisiones
En el marco de la COP30, el International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change (IIPFCC) denunció que, pese a ser llamada la “COP Indígena”, las voces de los Pueblos Indígenas continúan siendo ignoradas en las decisiones clave de la Convención Marco de Cambio Climático. El Foro afirmó que los derechos indígenas no son negociables y deben integrarse de manera operativa —no simbólica— en todos los textos finales que adopte la cumbre.
El tema del territorio se tomó la agenda de los pueblos indígenas en la COP 30
La importancia para la acción climática que tienen los territorios y su seguridad jurídica fue uno de los temas más discutidos por los pueblos indígenas presentes en la COP30. Y el asunto ganó aún más relevancia esta semana, después de que el Gobierno de Brasil anunció la demarcación de diez territorios indígenas, uno de los principales reclamos de las comunidades originarias que asisten en Belém a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Hasta ahora, la demarcación de 10 territorios en Brasil es la mejor noticia de la COP para los pueblos indígenas: Sineia do Vale
La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es “posiblemente” la mejor noticia que las comunidades que ella representa han recibido dentro del marco de la COP30.
De datos sobre los territorios a datos con los territorios
En el marco de la COP30 se realizó el evento paralelo “De datos sobre los territorios a datos con los territorios: plataformas espaciales para el ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades localess”, convocado por International Land Coalition. El panel reunió a Camilo Niño Izquierdo (CNTI), Zac Romo (COICA), Sara Ramírez (RAISG) y Tiziana Ambroisi (LandMark), quienes compartieron experiencias y desafíos en el uso de sistemas de información geográfica para la defensa territorial.
La comunidad de Je’ruriwa Yukuna continúa sin avances en sus derechos territoriales
El 18 de noviembre de 2025 se realizó sesión de la mesa de seguimiento para evaluar el cumplimiento de las órdenes judiciales emitidas en favor de la comunidad Je’ruriwa Yukuna, orientadas a garantizar su derecho al territorio, una reubicación digna y la reparación integral colectiva.
Incidencia de la CNTI en la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco: saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco
Como resultado de este proceso, el 12 de noviembre de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Indígena Kogui Malayo Arhuaco, ubicado en los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, en el departamento de La Guajira, y en los municipios de Santa Marta y Ciénaga, en el departamento del Magdalena.
CRIC presentó en la COP30 el Mandato ATEA, una herramienta de derecho propio para hacer respetar los derechos de la Tierra
En el conversatorio ‘Mandato ATEA: sinergias entre biodiversidad y cambio climático para la protección de la Madre Tierra (Uma Kiwe)’, Adalberto Sánchez, líder de Espacios de Vida del CRIC, destacó que esta iniciativa indígena dio lugar al Decreto Ley 1094 de 2024, que hace unos días fue declarado exequible por la Corte Constitucional.
Defensoras Territoriales Indígenas frente a las economías extractivas y la transición energética en Colombia
En el marco de la COP30, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), con el apoyo de Forest Peoples Programme (FPP), realizó el evento paralelo “Defensoras territoriales indígenas, economías extractivas y transición energética en Colombia”, un espacio dedicado a visibilizar la voz, el liderazgo y las luchas de las mujeres indígenas frente a las transformaciones globales que impactan directamente sus territorios.


