Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

No hay futuro posible sin los Pueblos Indígenas

Nov 27, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

En el cierre de la COP30, levantamos nuestra voz colectiva para afirmar una verdad que el mundo no puede seguir ignorando: no hay futuro posible sin los Pueblos Indígenas. Aunque esta cumbre fue presentada como la “COP indígena”, nuestras voces continuaron siendo excluidas de las decisiones clave de la Convención Marco de Cambio Climático (CMNUCC).

Desde nuestros territorios —que concentran gran parte de la biodiversidad del planeta— insistimos en que no hay salida a la crisis climática sin nosotros. Somos quienes habitamos, protegemos y cuidamos los bosques, ríos, montañas y ecosistemas que regulan el clima del mundo. Nuestros sistemas de conocimiento sostienen el equilibrio de la vida; sin embargo, nuestras propuestas siguen fuera de los espacios donde se toman las decisiones globales.

A pesar de enfrentar los impactos más profundos de la crisis climática, seguimos excluidos del acceso directo a los fondos climáticos y de los mecanismos de decisión vinculantes. Esta exclusión es incompatible con la urgencia que exige la emergencia climática.

Alertamos, además, que sin salvaguardas robustas la llamada transición energética se convierte en un nuevo ciclo de despojo. Las economías “verdes”, la minería de transición y los megaproyectos energéticos ya están presionando nuestros territorios. Sin reconocimiento de nuestros derechos y sin garantía plena del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), la transición energética no transforma nada: solo repite la historia de violencia extractiva.

Recordamos al mundo que nuestros derechos territoriales, nuestra autodeterminación y nuestra participación plena están reconocidos en instrumentos internacionales de derechos humanos. Exigimos que se cumplan sin excepción en todas las decisiones climáticas.

La COP30 cerró sin adoptar un plan para abandonar los combustibles fósiles, lo que representa la mayor derrota del encuentro. La presión de los países aliados a la industria petrolera y gasífera frenó cualquier avance real. Esta omisión revela que la Convención aún no reconoce el peso y la urgencia de una transición energética verdadera. Sin una salida clara de los combustibles fósiles, no existirá transición justa ni protección efectiva de nuestros territorios.

A pesar de estas limitaciones, reiteramos: seguiremos defendiendo la vida y los territorios más allá de las COP, como lo hemos hecho milenariamente. Nuestro compromiso con la Madre Tierra no depende de las negociaciones internacionales; es un mandato espiritual, político y colectivo.

Desde Belém, enviamos un mensaje firme: Los Pueblos Indígenas no somos un actor simbólico. Somos la raíz viva de las soluciones reales.

¡Defender los territorios es defender la vida!

#CNTICOMUNICA

⚠️Desde este escenario afirmamos que no es posible avanzar en la garantía de derechos territoriales de los Pueblos Indígenas sin el cumplimiento de los acuerdos y sin la voluntad política del Gobierno para cumplir lo acordado.

🗣️De cara a la instalación formal de…

#GaleríaFotográfica 📲 | Hoy inició la última Sesión Mixta de 2025, un espacio decisivo para cerrar el año con compromisos concretos y fortalecer la defensa de los derechos territoriales de los 115 #PueblosIndígenas de Colombia. ✊🏽

4

#DiálogosYDesafíos 📣 | Seguridad Jurídica y Garantías Institucionales

🟡 En el marco de la #VISesiónMixtaCNTI, como parte del seguimiento integral a los procesos de formalización de los Pueblos Indígenas, se abordó de manera integral el avance de la ejecución presupuestal, las…

3

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...