Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

El Caucus Indígena alerta: no habrá “COP Indígena” sin derechos indígenas en todas las decisiones

Nov 21, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

En el marco de la COP30, el International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change (IIPFCC) denunció que, pese a ser llamada la “COP Indígena”, las voces de los Pueblos Indígenas continúan siendo ignoradas en las decisiones clave de la Convención Marco de Cambio Climático. El Foro afirmó que los derechos indígenas no son negociables y deben integrarse de manera operativa —no simbólica— en todos los textos finales que adopte la cumbre.

El Caucus recordó que los derechos a los territorios, a la autodeterminación, al consentimiento libre, previo e informado y a la participación plena son obligaciones ya reconocidas en instrumentos internacionales de derechos humanos. Por eso, exigieron que el Global Mutirão y todas las decisiones de la COP incluyan lenguaje explícito que operacionalice estos derechos y reconozca los sistemas de conocimiento indígenas como parte de las soluciones climáticas.

Ante las presiones para ampliar actividades extractivas asociadas a energías “limpias”, el Foro insistió en que no hay transición energética justa sin salvaguardas que protejan a los pueblos y territorios. Alertaron sobre los impactos del extractivismo minero y exigieron un mecanismo global de transición que incluya rendición de cuentas, garantías de derechos y participación vinculante de los Pueblos Indígenas.

El Foro respaldó a los Estados que han mostrado liderazgo mediante la Declaración de Belém sobre la transición fuera de los combustibles fósiles, pero recordó que cualquier compromiso debe respetar plenamente los derechos territoriales.

El IIPFCC lamentó que la COP30 haya desaprovechado la oportunidad de establecer mecanismos de financiamiento directo para Pueblos Indígenas, especialmente en el Fondo para Pérdidas y Daños y el Fondo Verde para el Clima. Subrayaron que los pueblos enfrentan algunos de los impactos más profundos de la crisis climática pero continúan excluidos del acceso real a los recursos.

El Caucus advirtió que el borrador del Objetivo Global de Adaptación (GGA) confunde a “Pueblos Indígenas” con “comunidades locales”, diluyendo derechos colectivos e identidades políticas. Exigieron una distinción clara y constante en todo el documento, así como el reconocimiento explícito del “conocimiento de los Pueblos Indígenas” como categoría propia.

El Foro alertó sobre el avance de mercados de carbono sin salvaguardas, señalando que los nuevos borradores del Artículo 6 facilitan la entrada de créditos de baja integridad que aumentarán la presión sobre los territorios indígenas. Recordaron que las compensaciones de carbono no sustituyen la acción climática real y suelen derivar en despojos, restricciones y nuevas formas de injusticia climática.

El IIPFCC concluyó con una advertencia:

“La acción climática que sacrifica a los Pueblos Indígenas no es justa ni efectiva. Si esta es realmente la COP Indígena, debe reflejarse en sus decisiones”.

!Defender los territorios, es defender la vida!

#CNTICOMUNICA

🌀La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es…

✊🏽 🔵✨ Las mujeres indígenas son defensoras de los territorios frente a las economías extractivas y los procesos de transición energética. Su fuerza, su palabra y sus luchas revelan las transformaciones profundas que viven los territorios en el mundo actual. 🧶

🚫 No es posible…

📻 #Ka’tikunsiAlAire

⏰ Ya comenzamos la transmisión del evento *‘’Defensa de la vida para pensar críticamente las soluciones climáticas como la transición energética justa y los créditos de carbono’’.*

➡️ Únete ya a la transmisión por los siguientes links:

🔗 *Facebook:*…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...