Comunicado de prensa
Por: Bernardo Bejarano / CNTI
La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es “posiblemente” la mejor noticia que las comunidades que ella representa han recibido dentro del marco de la COP30.
En medio del retroceso de tantos derechos, dijo, era indispensable un avance como ese. En los últimos siete años no se habían hecho nuevas demarcaciones de este tipo en Brasil, que pasará de 11 a 21 territorios indígenas reconocidos. Hoy, estos ocupan el 13,8 por ciento del territorio nacional.
En una charla con medios de comunicación de su país y de Colombia, la líder brasileña destacó el trabajo de los especialistas indígenas en cada una de las áreas de la lucha contra el cambio climático, y se declaró expectante por los documentos que produzca la cumbre de Belém do Pará.
“El texto final de la COP siempre es una sorpresa. Pronto veremos si realmente los países asumen las tierras indígenas como una política de mitigación y adaptación, si vamos a tener financiamiento directo, como lo hemos buscado, y cuáles son los mecanismos para llegar a nuestras comunidades. Queremos que nuestros derechos estén garantizados en todo lo que se firme”, subrayó.
Eileen Mairena Cunningham, punto focal (enlace) de los Pueblos Indígenas para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, presente en la cita de Do Vale con la prensa, destacó que en esta COP se ha logrado una mayor visibilidad en el tema de las finanzas climáticas.
“Tanto el Fondo Verde para el Clima como el Fondo de Adaptación están retomando las recomendaciones de una ventana de acceso directo para los pueblos indígenas. Eso va mejor encaminado que antes de venir a Belém. No creo que esa ventana se lance aquí, como esperábamos, pero sí hay un compromiso para un proceso de consulta sobre cómo se podría abrir”, dijo la nicaragüense.
Do Vale, perteneciente el pueblo wapichana, alertó además por la falta de información relacionada con el impacto del cambio climático sobre las mujeres indígenas, constatada recientemente por un estudio realizado por varias juezas brasileñas. Este documento, señala, evidencia la “invisibilidad” de los estragos que el fenómeno ambiental viene causando en la vida social y cultural de las mujeres, especialmente las más jóvenes, así como en el conocimiento tradicional de las comunidades. No obstante, destacó el creciente liderazgo femenino en las discusiones climáticas.






