Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Día 1 IV Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas: incumplimientos, obstáculos y exigencias

Oct 1, 2025 | Nota de prensa, Noticias

En el marco del primer día de la IV Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), las autoridades y delegados de los Pueblos Indígenas expresaron su preocupación frente a los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional y la ausencia de instituciones clave convocadas al espacio. Esta falta de presencia afecta el diálogo, la concertación y la garantía de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas.

Protección a la posesión de los territorios indígenas

Durante el primer día de la sesión, se abordó la socialización de acciones y la pedagogía para implementar la Directiva 001 de 2025 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Las entidades avanzan lentamente en su aplicación, limitándose a capacitaciones superficiales a contratistas y funcionarios. Además, no se ha presentado el número total de solicitudes ni los actos administrativos de constitución de Tierras de Comunidades Ancestrales (TECAM) y Zonas de Reserva Campesina (ZRC).

Los obstáculos identificados incluyen socializaciones fragmentadas, información incompleta y sin participación plena de las autoridades indígenas, lo que genera desconfianza y pone en riesgo los territorios. Esta situación deriva en impactos graves: traslapes con territorios indígenas, conflictos sociales y desconocimiento de derechos colectivos, debilitando la confianza en los acuerdos.

Las autoridades insisten en que no basta con socializar: se requiere presencia de directivos con capacidad de decisión, sistemas de información oficiales y la incorporación real de los Pueblos Indígenas en los procesos.

Rezago en contratación de personal de la ANT

Otro de los puntos críticos fue la socialización del estado de contratación del personal de la Dirección y Subdirección de Asuntos Étnicos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Actualmente, cerca de 300 personas siguen pendientes por contratar de un universo de 451, existen Unidades de Gestión Territorial (UGT) sin coordinadores, y no hay correspondencia entre el número de contratados y las solicitudes de los Pueblos Indígenas.

La ANT carece de una planeación estratégica que garantice la continuidad del personal durante toda la vigencia, lo que dificulta la ejecución del presupuesto y vulnera directamente el derecho al territorio. Desde este escenario, se exhorta al director general de la ANT y al subdirector de Asuntos Étnicos a presentar explicaciones y soluciones reales, sin que ello implique un detrimento a los derechos de los Pueblos Indígenas.

Las garantías presupuestales para el avance de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, son fundamentalespara su materialización. Hoy la ANT nos presenta una ejecución del 23% de los recursos destinados a la formalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas, sin unas fechas y estrategias tanto claras como detalladas de aquí a diciembre para comprometer y ejecutar el 100% de los recursos.

Frente a este panorama, las organizaciones indígenas plantean la necesidad de que la ANT garantice que se comprometerá el 100% de los recursos y asegurar el cumplimiento de un Plan de Acción efectivo y gante en esta vigencia.

Incumplimientos del Ministerio del Interior

La Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DAIRM) del Ministerio del Interior presentó nuevamente un avance insuficiente en registros de autoridades, conceptos previos, autocensos y estudios etnológicos, fundamentales para garantizar derechos colectivos.

La Procuraduría recordó al Ministerio el incumplimiento de acuerdos cuya fecha límite era el 20 de agosto, mientras que el delegado de la cartera reconoció que los atrasos afectan derechos fundamentales. A ello se suma la falta de funcionarios con capacidad de decisión en el desarrollo de la sesión.

Los obstáculos persisten: ausencia de planeación estratégica, incumplimientos reiterados y rezago histórico. El impacto directo es la inseguridad jurídica, la limitación de la autonomía y la falta de participación efectiva de los Pueblos Indígenas en decisiones sobre sus territorios.

Desde este espacio de concertación política, de gobierno a gobierno, los Pueblos Indígenas exigimos:

Exigimos que el próximo viernes 3 de octubre no se instale la mesa de la IV Sesión Mixta de la CNTI sin la presencia del director de la Agencia Nacional de Tierras (ANT), Juan Felipe Harman Ortiz, y del presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), César Pachón. Esta exigencia responde a los incumplimientos y retrasos en los acuerdos concertados en este escenario de Gobierno a Gobierno. Es indispensable la presencia de funcionarios de alto nivel con poder de decisión, el cumplimiento inmediato de los acuerdos adquiridos, la información clara, completa y transparente sobre los procesos, y participación plena y efectiva de las autoridades indígenas en la implementación de las medidas.

La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.

¡Defender los territorios es defender la vida!

🗣️ Te contamos que hoy, 2 de octubre, inicia la Sesión Autónoma de la Cuarta Sesión de la CNTI.

🚨 Ante los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional, los delegados indígenas de cada organización se reúnen para evaluar los avances, construir estrategias políticas y…

📸🎥 #GaleríaFotográfica — Día 1 #CuartaSesiónMixtaCNTI

📷 Compartimos los momentos destacados del Primer Día de la Cuarta Sesión Mixta CNTI 2025.

🗯️ Desde la palabra, el análisis técnico, la estrategia política y la exigencia colectiva, los #PueblosIndígenas de Colombia…

3

#CNTICOMUNICA

🤝En el marco del primer día de la IV Sesión Mixta de la CNTI, las autoridades y delegados de los Pueblos Indígenas expresaron su preocupación frente a los reiterados incumplimientos del Gobierno Nacional y la ausencia de instituciones clave convocadas al espacio.…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...