En la sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro sistemas de información geográfica en la defensa de los territorios indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Se extendió un saludo de bienvenida y acogida a las delegaciones indígenas de Sur y Centroamérica que participan en este encuentro.
La jornada inició con una ceremonia de armonización a cargo de los Mamos del Pueblo Indígena Arhuaco de Gonawindúa, recordando el vínculo sagrado entre territorio, memoria y vida. Posteriormente, se dio la bienvenida a delegaciones indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana, junto a invitados nacionales e internacionales.
En este espacio, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales (ODTPI) presentaron los avances de sus apuestas políticas y técnicas, destacando el desarrollo del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I), construido en articulación durante más de 8 años con el IGAC.
El SIG-I fue presentado como una herramienta estratégica que combina conocimientos propios, saberes ancestrales y tecnología. Permite a los Pueblos Indígenas gestionar información territorial, fortalecer la autonomía, preservar la cultura y proteger sitios sagrados. Asimismo, contribuye a la educación, la planificación y la defensa de los derechos colectivos.
Los participantes coincidieron en que los sistemas de información geográfica son más que instrumentos técnicos: son guardianes de la memoria, los derechos y la vida. Representan un recurso clave para enfrentar los retos de la defensa territorial y avanzar hacia una gobernanza más justa, basada en la soberanía y autodeterminación de los Pueblos Indígenas de la región.
Mañana continuaremos con nuevas reflexiones y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información como parte de la defensa del territorio y la vida.
¡Defender los territorios, es defender la vida!






