Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Pueblos indígenas del Sur y Centroamérica se reúnen en Colombia para fortalecer el uso del SIG-I en la defensa de los territorios

Sep 16, 2025 | Nota de prensa, Noticias

En la sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro sistemas de información geográfica en la defensa de los territorios indígenas. Experiencias y aprendizajes en Sur y Centro América. Se extendió un saludo de bienvenida y acogida a las delegaciones indígenas de Sur y Centroamérica que participan en este encuentro.

La jornada inició con una ceremonia de armonización a cargo de los Mamos del Pueblo Indígena Arhuaco de Gonawindúa, recordando el vínculo sagrado entre territorio, memoria y vida. Posteriormente, se dio la bienvenida a delegaciones indígenas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Guatemala, Panamá, Surinam y Guyana, junto a invitados nacionales e internacionales.

En este espacio, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Observatorio de Derechos Territoriales (ODTPI) presentaron los avances de sus apuestas políticas y técnicas, destacando el desarrollo del Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I), construido en articulación durante más de 8 años con el IGAC.

El SIG-I fue presentado como una herramienta estratégica que combina conocimientos propios, saberes ancestrales y tecnología. Permite a los Pueblos Indígenas gestionar información territorial, fortalecer la autonomía, preservar la cultura y proteger sitios sagrados. Asimismo, contribuye a la educación, la planificación y la defensa de los derechos colectivos.

Los participantes coincidieron en que los sistemas de información geográfica son más que instrumentos técnicos: son guardianes de la memoria, los derechos y la vida. Representan un recurso clave para enfrentar los retos de la defensa territorial y avanzar hacia una gobernanza más justa, basada en la soberanía y autodeterminación de los Pueblos Indígenas de la región.

Mañana continuaremos con nuevas reflexiones y aprendizajes en torno al uso de los sistemas de información como parte de la defensa del territorio y la vida.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Así suenan nuestras radios indígenas en Colombia, un tejido convocado por @concipmpc 📻🗣️🇨🇴 | Desde el sur hasta el norte del país, las voces de los #PueblosIndígenas resuenan con fuerza en los territorios: las mujeres, los niños, niñas, los abuelos y las abuelas se unen a este…

#CNTICOMUNICA

✨En la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 120 del Consejo Directivo de la ANT, con la participación de la STI de la CNTI, se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización y protección de los territorios indígenas, reafirmando el…

🌎 Marcha Mundial Indígena — #COP30, Belém do Pará

🛖 Los pueblos del mundo caminamos juntos. Desde la #Amazonía hasta los #Andes, desde el Pacífico hasta el Sudeste Asiático, nuestras voces se levantan para recordar una verdad que ya no puede ignorarse: no hay justicia…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...