El presente informe es el resultado de un ejercicio de revisión y análisis que desarrollamos desde el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), sobre el estado de las reservas indígenas en Colombia. Inicialmente este ejercicio fue proyectado como una indagación a partir de los actos administrativos proferidos por la institucionalidad agraria por medio de los cuales se constituyeron reservas indígenas entre 1961 y 1980 por parte del otrora Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA)-hoy Agencia Nacional de Tierras (ANT)-; no obstante, durante este proceso, encontramos hallazgos relevantes, que motivaron la ampliación de las temáticas y circunstancias a abordar en este documento.
El documento se fundamentó entonces a partir de las indagaciones de la información que reposa en las bases de datos de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI y su Observatorio, con la que identificamos de manera preliminar, la existencia de 61 reservas indígenas, con las que se adelantó un ejercicio de análisis de actos administrativos y la búsqueda de planos de la existencia de esta figura. Con este ejercicio encontramos que la información era incompleta e ilegible en algunos actos de constitución de reservas indígenas, por lo que adelantamos una revisión pormenorizada, hallando una problemática fundamental: la falta de conversión total o parcial de áreas de reservas indígenas en resguardos.
Frente a esto, adelantamos dos ejercicios. Primero, un estudio de los planos de las áreas de las reservas, encontrando falta de información cartográfica, por lo que nos propusimos adelantar esta especialización, a fin de incorporar los resultados en el Sistema de Información Geográfico Indígena (SIG-I) de la CNTI. Y segundo, frente a la situación de la falta de conversión a resguardos de algunos territorios, proyectamos dos estudios de caso para identificar las problemáticas existentes dentro de dos reservas indígenas: la Reserva Indígena de Santa Rosa del Guamuez del pueblo Cofán, ubicado en el departamento del Putumayo y de la Reserva Indígena Unuma del pueblo Sikuani, ubicada en los departamentos del Meta y Vichada.
En ese sentido, esta iniciativa surge a raíz de las diferentes manifestaciones, exigencias y expresiones de los pueblos indígenas, sus comunidades, los delegados indígenas de las organizaciones que conforman la CNTI y por supuesto, de su Secretario Técnico Indígena, en torno al reconocimiento, saneamiento, conversión y protección de las reservas indígenas en Colombia, siendo la presente investigación su resultado que buscamos sirva de insumo para adelantar las acciones de exigibilidad y defensa de los derechos territoriales.