Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Reservas indígenas en Colombia historia, auge y lucha por su reconocimiento

Sep 1, 2025 | Informes

El presente informe es el resultado de un ejercicio de revisión y análisis que desarrollamos desde el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI), sobre el estado de las reservas indígenas en Colombia. Inicialmente este ejercicio fue proyectado como una indagación a partir de los actos administrativos proferidos por la institucionalidad agraria por medio de los cuales se constituyeron reservas indígenas entre 1961 y 1980 por parte del otrora Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA)-hoy Agencia Nacional de Tierras (ANT)-; no obstante, durante este proceso, encontramos hallazgos relevantes, que motivaron la ampliación de las temáticas y circunstancias a abordar en este documento.

El documento se fundamentó entonces a partir de las indagaciones de la información que reposa en las bases de datos de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI y su Observatorio, con la que identificamos de manera preliminar, la existencia de 61 reservas indígenas, con las que se adelantó un ejercicio de análisis de actos administrativos y la búsqueda de planos de la existencia de esta figura. Con este ejercicio encontramos que la información era incompleta e ilegible en algunos actos de constitución de reservas indígenas, por lo que adelantamos una revisión pormenorizada, hallando una problemática fundamental: la falta de conversión total o parcial de áreas de reservas indígenas en resguardos.

Frente a esto, adelantamos dos ejercicios. Primero, un estudio de los planos de las áreas de las reservas, encontrando falta de información cartográfica, por lo que nos propusimos adelantar esta especialización, a fin de incorporar los resultados en el Sistema de Información Geográfico Indígena (SIG-I) de la CNTI. Y segundo, frente a la situación de la falta de conversión a resguardos de algunos territorios, proyectamos dos estudios de caso para identificar las problemáticas existentes dentro de dos reservas indígenas: la Reserva Indígena de Santa Rosa del Guamuez del pueblo Cofán, ubicado en el departamento del Putumayo y de la Reserva Indígena Unuma del pueblo Sikuani, ubicada en los departamentos del Meta y Vichada.

En ese sentido, esta iniciativa surge a raíz de las diferentes manifestaciones, exigencias y expresiones de los pueblos indígenas, sus comunidades, los delegados indígenas de las organizaciones que conforman la CNTI y por supuesto, de su Secretario Técnico Indígena, en torno al reconocimiento, saneamiento, conversión y protección de las reservas indígenas en Colombia, siendo la presente investigación su resultado que buscamos sirva de insumo para adelantar las acciones de exigibilidad y defensa de los derechos territoriales.

#CNTICOMUNICA | Nos reunimos con la Subdirección de Educación y Participación del @MinAmbienteCo para dialogar sobre el Plan de Acción de Biodiversidad 2030 en seguimiento a los compromisos con la CNTI para la defensa de los derechos territoriales y el cuidado de la vida 🌎

#CNTICOMUNICA | Participamos en un diálogo con @MinAmbienteCo, @ParquesColombia, representantes de pueblos indígenas, sociedad civil y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CMAP-UICN).

#CNTICOMUNICA | El 27 de agosto de 2025, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC) Atlántico se movilizó en las instalaciones de la @AgenciaTierras 🧵

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...