Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

9 de noviembre arribo a Belém de Para de la Flotilla Amazónica Yaku Mama

Nov 10, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias

Luego de recorrer más de 3.000 kilómetros desde las alturas de los Andes ecuatorianos hasta las selvas del Amazonas, la Flotilla Amazónica Yaku Mama llegó el 9 de noviembre a Belém do Pará, en vísperas de la COP30, como un acto colectivo de autonomía, resistencia y unidad territorial.

La Flotilla está integrada por Pueblos Indígenas, organizaciones, movimientos y defensores de la vida de la cuenca amazónica y de todos los territorios indígenas que hemos navegado durante semanas para llevar a la COP30 un mensaje profundo: no hay justicia climática sin justicia territorial.

La conferencia de prensa se realizó a las 5:00 p.m. en el Porto de Souza Sobrinho, en la ciudad de Belém, con vocerías de delegados indígenas y representantes de las organizaciones que integran la Flotilla, provenientes de Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, Guatemala e Indonesia, entre otros países.

Reafirmamos la voz colectiva de los pueblos que defendemos la vida y el agua, y que hoy nos reunimos en Belém para recordar que las decisiones globales sobre la crisis climática no pueden seguir tomándose lejos de los territorios ni sin nuestra participación efectiva.

La llegada de la Flotilla reafirma el llamado de los pueblos a la COP30, un llamado que nace desde los ríos y las comunidades, y que reclama el reconocimiento de los territorios indígenas como el centro de la acción climática y la garantía de la vida en el planeta.

Para los Pueblos Indígenas, el territorio es un ser vivo: una red de relaciones espirituales, naturales y humanas que se ordena, cuida y sana según nuestras leyes de origen. Defender los territorios es defender la vida, porque son el corazón de la biodiversidad y el centro de la acción climática global.

Nuestros derechos territoriales son acción climática. La identificación, protección y garantía jurídica de los territorios indígenas son la base de toda estrategia de mitigación y adaptación frente a la crisis. A mayor seguridad territorial, menor violencia y destrucción.

Sin territorio no hay futuro, y sin justicia racial no hay justicia climática: la crisis actual tiene raíces coloniales y extractivistas que deben transformarse desde la reparación, la autodeterminación y el respeto.

La Flotilla Yaku Mama denuncia que los territorios indígenas, últimos refugios de vida y equilibrio planetario, son arrasados por el extractivismo y el cambio climático. La llamada transición energética se ha convertido en una nueva forma de colonialismo, que bajo el discurso de las tecnologías verdes impone la extracción de minerales y metales como litio y cobre, generando nuevas zonas de sacrificio en los territorios.

Estas prácticas contradicen los discursos de sostenibilidad de la COP30 y perpetúan la hipocresía climática, mientras se criminaliza y asesina a quienes defienden la tierra y el agua.

Los Pueblos Indígenas y comunidades territoriales, que menos contribuimos a la crisis, somos los más afectados. Exigimos que la COP30 deje de decidir sobre nosotros, sin nosotros, y que se garantice nuestra participación plena en todas las decisiones sobre el futuro climático del planeta.

Nuestras propuestas y exigencias

Defender los territorios como acción climática principal. Exigimos el reconocimiento y garantía de los derechos territoriales, base para proteger los bosques, los ríos y la biodiversidad.

Reclamamos la prohibición de actividades extractivistas en la Amazonía y en todos los territorios indígenas del mundo. La Amazonía no es un recurso para explotar, sino un ser vivo que debe ser protegido. Solo una Amazonía libre de petróleo, gas y carbón podrá garantizar la biodiversidad y la vida de quienes la habitan.

Exigimos que la transición energética sea realmente justa, que respete el Consentimiento Libre, Previo e Informado, y que ponga fin a los proyectos que amenazan nuestros territorios y modos de vida.

Demandamos el reconocimiento y la protección de territorios libres de explotación donde habitan los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Garantizar su existencia es esencial para la biodiversidad, el equilibrio climático y la vida del planeta.

Solicitamos fondos climáticos ágiles, justos y sin intermediarios, destinados directamente a las comunidades y gobiernos propios. Integración de conocimientos y diversidad cultural. Instamos a que sistemas de conocimientos propios y prácticas tradicionales sean reconocidos como soluciones vivas y replicables dentro de las políticas climáticas globales.

Exigimos seguridad, justicia y fin de la impunidad frente a las amenazas, asesinatos y criminalización de quienes protegen los territorios y la vida.

Un mensaje al mundo

La Flotilla Yaku Mama recuerda que la diversidad biológica depende de la diversidad cultural: sin pueblos, lenguas ni conocimientos vivos, la Madre Tierra pierde su equilibrio. El futuro se escribe en comunidad y diversidad. Escuchar y respetar la palabra de los pueblos es el camino para sanar la Tierra, restaurar la armonía y garantizar la continuidad de la vida.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

#CNTICOMUNICA

🌀La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es…

✊🏽 🔵✨ Las mujeres indígenas son defensoras de los territorios frente a las economías extractivas y los procesos de transición energética. Su fuerza, su palabra y sus luchas revelan las transformaciones profundas que viven los territorios en el mundo actual. 🧶

🚫 No es posible…

📻 #Ka’tikunsiAlAire

⏰ Ya comenzamos la transmisión del evento *‘’Defensa de la vida para pensar críticamente las soluciones climáticas como la transición energética justa y los créditos de carbono’’.*

➡️ Únete ya a la transmisión por los siguientes links:

🔗 *Facebook:*…

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...