Últimas Noticias
- Hasta ahora, la demarcación de 10 territorios en Brasil es la mejor noticia de la COP para los pueblos indígenas: Sineia do Vale
- De datos sobre los territorios a datos con los territorios
- La comunidad de Je’ruriwa Yukuna continúa sin avances en sus derechos territoriales
- Incidencia de la CNTI en la Ruta Integral del Pueblo Arhuaco: saneamiento y sexta ampliación del Resguardo Kogui Malayo Arhuaco
- CRIC presentó en la COP30 el Mandato ATEA, una herramienta de derecho propio para hacer respetar los derechos de la Tierra
Funciones de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI de acuerdo a la normatividad vigente
La participación efectiva de las comunidades indígenas es fundamental ya que garantiza nuestra identidad y existencia diferenciada (Muñoz, 2016). Es por ello que a través de diferentes instrumentos normativos se han asignado funciones a la CNTI como escenario por excelencia para la discusión, el diálogo, la concertación y la reivindicación de los derechos territoriales indígenas a nivel nacional.
A continuación, presentamos las normas que definen las funciones de la CNTI:
Decreto 1397 de 1996
- Preparar un estimativo de los costos anuales para las actividades de legalización de territorios indígenas.
- Hacer seguimiento a los procedimientos para la garantía de los derechos territoriales.
- Atender la problemática territorial indígena en materia de constitución, ampliación, reestructuración, saneamiento y protección de territorios ancestrales.
- Gestionar ante las entidades competentes todas las medidas necesarias en defensa y protección de la integridad de los territorios indígenas.
- Analizar normas agrarias sobre resguardos indígenas a fin de recomendar modificaciones para superar obstáculos y dar cumplimiento a los procesos territoriales.
- Hacer seguimiento a la ejecución de la ANT para los procedimientos de territorios indígenas.
Decreto Ley 4633 de 2011
- Acordar un plan de contingencia en el cual se definan las acciones que se adoptarán para que la ANT agilice los procedimientos administrativos de formalización, priorizando aquellos en los cuales se identifique que la solicitud se llevó a cabo como consecuencia de daños y afectaciones asociadas al conflicto armado en Colombia.
- Priorizar la titulación de resguardos para Pueblos o Comunidades Indígenas no contactadas, en aislamiento voluntario o en contacto inicial.
Decreto 2333 de 2014 compilado en el Decreto 1071 de 2015
- Ser parte del sistema de coordinación institucional para la unificación de la información predial de los territorios indígenas y la creación de su sistema de información.
Decreto Ley 902 de 2017
- Definir los criterios de priorización que conducirán el Registro de Sujetos de Ordenamiento en lo referente a Pueblos y Comunidades Indígenas, que se sumarán a los criterios de sentencias judiciales, casos priorizados para procesos de restitución de derechos territoriales y reparación colectiva, y casos en ruta de protección del Decreto 2333 de 2014 con prevalencia de los Planes de Vida, Planes de Salvaguarda o sus equivalentes (art. 13).
- Concertar los mecanismos de resolución de conflictos territoriales que afectan a los Pueblos Indígenas en relación a sus derechos de propiedad y que puedan surgir entre estos y/o beneficiarios no indígenas.
Decreto 1232 de 2018 del Ministerio del Interior
- Participar y tener asiento en la Comisión Nacional de Prevención y Protección a los Pueblos Indígenas en Aislamiento.

