En el marco de la Minga Nacional Indígena por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, los Pueblos Indígenas de Colombia, junto con nuestras organizaciones y autoridades tradicionales, continuamos avanzando en la exigibilidad y materialización de nuestros derechos territoriales, fortaleciendo el diálogo político con el Gobierno Nacional y consolidando desarrollos normativos que garantizan nuestra autonomía y protección territorial.
Desde la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), presentamos los avances alcanzados hasta la fecha, resultado del trabajo colectivo, el mandato de la Minga y el ejercicio de diálogo político:
Logros normativos y avances clave:
Resolución de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) sobre la Subcuenta de Tierras:
La Agencia Nacional de Tierras expidió una resolución que establece los lineamientos para el funcionamiento de la subcuenta de tierras destinada a la dotación de comunidades indígenas, en cumplimiento del artículo 18 del Decreto Ley 902 de 2017. Esta norma desarrolla las disposiciones del Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz y fortalece los derechos territoriales de los pueblos indígenas, mediante la identificación de predios destinados a la constitución, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas que integran el Fondo de Tierras. Asimismo, establece los procedimientos operativos, administrativos y jurídicos necesarios para incorporar estos predios al inventario del Fondo de Tierras y para diagnosticar las necesidades de acceso a tierras y territorios de los pueblos indígenas.
Resolución en proceso de firma para la Unificación de Información Predial:
Avanza la firma de la resolución que reglamenta el Sistema de Coordinación Interinstitucional para la unificación de información predial de los territorios indígenas, en desarrollo del Decreto 746 de 2024, que modifica el Decreto 2333 de 2014. Este instrumento permitirá coordinar acciones para consolidar la información y la seguridad jurídica de los territorios indígenas.
Resolución en proceso de firma del Sistema de Coordinación Interinstitucional:
En el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) avanza la firma de la resolución que crea la Comisión de Gestión y reglamenta el Sistema de Coordinación Interinstitucional para la unificación de información predial de los territorios indígenas, en desarrollo del Decreto 746 de 2024, que modifica el Decreto 2333 de 2014. Este instrumento permitirá coordinar acciones para consolidar la información y la seguridad jurídica de los territorios indígenas.
Modificación del Decreto 2164 de 1995:
El pasado viernes 9 de mayo se llevó a cabo una reunión entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), otras entidades del Gobierno nacional y la STI/CNTI, en la cual se aprobó el instrumento concertado con los pueblos indígenas que modifica el Decreto 2164 de 1995, compilado en el Decreto 1071 de 2015. Esta modificación regula los procedimientos para la dotación, titulación, ampliación y saneamiento de resguardos indígenas en todo el territorio nacional.
Directiva 001 de 2025 del Viceministerio de Agricultura:
Se expidió la Directiva 001 de 2025, que establece los Lineamientos para la Aplicación de las Salvaguardas en relación con los territorios indígenas en zonas donde se avanza en la constitución de territorialidades campesinas. Esta directiva garantiza que los derechos territoriales indígenas sean respetados y garantizados en el desarrollo de los procesos de consolidación de estas territorialidades.
Espacio técnico para el reconocimiento e identificación de territorios indígenas:
El próximo jueves 15 se llevará a cabo una mesa de diálogo entre el MADR y la STI/CNTI, donde se abordará el articulado del instrumento normativo que permitirá reconocer e identificar los territorios y territorialidades indígenas a nivel nacional, de conformidad con el cronograma acordado en el marco de la minga indígena.
Un compromiso con la implementación y las garantías efectivas
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) y su Secretaría Técnica Indígena, reconocemos estos avances como fruto del esfuerzo colectivo de la Minga Indígena Nacional y del diálogo político constante con el Gobierno Nacional. Sin embargo, advertimos que el reconocimiento normativo debe traducirse en implementación efectiva, con garantías reales de participación, financiación y autonomía para las comunidades indígenas.
La Minga continúa hasta que cada compromiso firmado se convierta en realidad, hasta que cada derecho reconocido sea efectivamente garantizado.
¡Defender los territorios es defender la vida!
¡La Minga es dignidad, autonomía y gobierno propio!