Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Minga Indígena Nacional 2025: En defensa de los territorios, los derechos y la vida

Abr 30, 2025 | Nota de prensa, Noticias

La Secretaría Técnica Indígena (STI) y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en unidad y armonía con las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran los espacios de negociación y concertación legítimos, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los territorios, la vida, la autonomía y los derechos colectivos en el marco de la Gran Minga Indígena Nacional.

En cumplimiento de este mandato colectivo, reafirmamos la necesidad urgente de garantizar el respeto y la implementación efectiva de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, reconociendo nuestro papel histórico en la defensa de la vida y los territorios. Seguimos caminando con nuestras autoridades, pueblos y comunidades, convencidos de que defender los territorios es defender la vida.

Nuestra disposición al diálogo y la negociación continúa firme, pero sólo será efectiva si el Gobierno demuestra verdadera voluntad política, con presencia de funcionarios con capacidad técnica y poder de decisión. No más promesas ni medidas transitorias. Exigimos el cumplimiento integral de lo pactado.

Movilización:

Marchamos bajo la lluvia y de forma pacífica desde la Universidad Nacional hasta la zona del CAN, porque allí se concentran varias de las instituciones y entidades del Gobierno responsables de garantizar nuestros derechos. Con paso firme, banderas al viento y la fuerza de nuestras voces, llevamos el mensaje de los pueblos indígenas: la defensa del territorio no se detiene y la exigencia del cumplimiento de los compromisos es irrenunciable. Cada paso fue una afirmación de nuestra dignidad, autonomía y determinación colectiva.

Rueda de prensa – 29 de abril de 2025:

El martes 29 de abril, a las 4:00 p.m., se realizó la Tercera Rueda de Prensa de la Gran Minga Nacional Indígena 2025, en la Plazoleta del CAN (Cra. 58 #26, Bogotá). El espacio se apertura con una dinámica de micrófono abierto, donde jóvenes, mujeres, hombres y sabedores tomaron la palabra para posicionar sus organizaciones, visibilizar sus luchas y compartir mensajes desde la diversidad de los pueblos. Posteriormente, en la rueda de prensa, la Comisión Política de la Minga Nacional, presentó ante los medios de comunicación y la opinión pública las demandas por la defensa del territorio, la paz y la justicia social, reafirmando los derechos fundamentales y el respeto a las culturas y gobiernos propios de los 115 pueblos indígenas que habitan Colombia. Este fue un espacio de palabra colectiva donde se reiteró que la Minga es un mandato de unidad y resistencia, y que los pueblos indígenas continuaremos movilizados hasta que se garanticen plenamente nuestros derechos. Ratificamos ante los medios de comunicación nuestra disposición al diálogo político y técnico con el Gobierno Nacional, exigiendo el cumplimiento de los compromisos adquiridos con el movimiento indígena colombiano.

Espacio de diálogo por las garantías territoriales

En el marco de la Minga Indígena por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, avanzamos en un nuevo espacio de diálogo por las garantías territoriales, con un balance político claro y contundente frente a los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional. Este espacio no es una mesa más: es la expresión legítima del mandato colectivo de los Pueblos Indígenas de Colombia, quienes, desde nuestras autoridades y organizaciones, exigimos respuestas estructurales y acciones concretas.

Desde la Comisión Política de la Minga, reafirmamos que no venimos por medidas temporales ni por promesas transitorias. Como pueblos milenarios, exigimos instrumentos jurídicos eficaces, con fuerza operativa y garantías reales para la protección y materialización de nuestros derechos territoriales.

Revisamos con firmeza los compromisos del Gobierno frente a los puntos del documento político de la Minga, y señalamos con claridad que no se trata de buenas intenciones, sino del cumplimiento efectivo del Gobierno Propio, del Derecho Mayor y de la Ley Natural. La Minga no es negociable en términos de derechos mínimos: es una movilización por el cumplimiento pleno de lo que el Estado ya ha reconocido y aún no ha garantizado.

El Movimiento Indígena colombiano está más sólido que nunca. Nuestra lucha es histórica, tejida desde generaciones, y hoy más que nunca se levanta con la fuerza de la unidad, la palabra y el caminar conjunto de los 115 pueblos indígenas del país.

Este 30 de abril, desde las 9:00 a.m., nos reuniremos nuevamente en la Universidad Nacional de Colombia. Exigimos la presencia del Director de la Agencia Nacional de Tierras, Juan Felipe Harman Ortiz, y reiteraremos nuestra demanda por el cumplimiento de los instrumentos jurídicos y administrativos comprometidos por el Ministerio del Interior. Como Pueblos Indígenas, no aceptaremos más dilaciones frente a lo ya acordado: exigimos acciones concretas, voluntad política real y garantías efectivas para nuestros derechos territoriales.

¡Defender los territorios es defender la vida!

¡La Minga Nacional es un mandato de resistencia, unidad y dignidad!

 

 

🎙️¡Ya está disponible nuestro nuevo #Podcast! 🎙️

🌀 En este capítulo exploramos el Segundo Módulo de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Indígena Wayuu junto a Lismari Machado, Wayuu Uliana.

#Ka'tikunsi

➡️➡️ ¡Estamos en vivo!

🔗👉 Conéctate con lo mejor del 2024. Las entrevistas y los momentos más significativos en Ka’tikunsi.

https://www.youtube.com/live/Ey8mnTqcTL0?si=KScFAO2HgdOm83Aj

📣También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!🍃

#DíaMundialDeLaRadio

4

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...