La Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la Conferencia Mundial de Tierras del Banco Mundial (LandConf2025), un espacio internacional donde líderes indígenas, comunidades, académicos y representantes de gobiernos compartieron experiencias, estrategias y soluciones para garantizar la seguridad de la tenencia de tierras y el cuidado de los bosques.
Durante este importante evento, Camilo Niño Izquierdo, Secretario Técnico Indígena de la CNTI, presentó los sistemas de información indígena desarrollados por la CNTI, una apuesta técnica y política que fortalece la defensa, gestión y protección de los territorios indígenas en Colombia.
Sistemas de Información Indígena: una apuesta por la defensa territorial
Camilo Niño compartió en LandConf2025 los cuatro sistemas de información propios, diseñados y gestionados por y para los pueblos indígenas, como herramientas clave para el cuidado de la vida, la naturaleza y la defensa de los territorios:
SIMA – Sistema de Monitoreo de Acuerdos: Herramienta para hacer seguimiento al cumplimiento de los acuerdos firmados entre los pueblos indígenas y el Estado, garantizando transparencia y rendición de cuentas.
SIMOSOF – Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización: Plataforma que permite registrar, monitorear y hacer seguimiento a las solicitudes de formalización de territorios indígenas, asegurando la claridad jurídica y el cumplimiento de los compromisos.
SIG-I – Sistema de Información Geográfica Indígena: Un sistema que permite mapear, monitorear y gestionar los territorios indígenas desde la perspectiva de los conocimientos propios, fortaleciendo la seguridad territorial y el reconocimiento de las relaciones culturales, espirituales y políticas con el territorio.
SIVOSPI – Sistema de Información de Violencia Sociopolítica: Instrumento para documentar, visibilizar y analizar las afectaciones de violencia sociopolítica que enfrentan los pueblos indígenas, permitiendo una respuesta efectiva y fortaleciendo la protección de los derechos humanos.
Estos sistemas permiten:
Podrían construir indicadores de monitoreo de biodiversidad, diseñados de manera conjunta entre los Pueblos Indígenas y el Gobierno Nacional, fortaleciendo el reconocimiento de los conocimientos propios.
Visibilizar las realidades de los territorios indígenas desde sus sistemas de conocimiento, gobierno propio y cosmovisión.
Convertirse en un instrumento político, evidenciando las demandas, derechos y exigencias de los Pueblos Indígenas frente a las políticas públicas.
Una visión integral del territorio y sus derechos
Durante su intervención, el Secretario Técnico destacó que los sistemas de información no solo se centran en una mirada técnica de las problemáticas propias de los Pueblos Indígenas, sino que abarca una visión más amplia del territorio, que incluye:
Propiedad, posesión y autonomía indígena, como base de la soberanía territorial.
Integralidad del territorio, que reconoce la interdependencia de los derechos territoriales indígenas, los vínculos espirituales, culturales, políticos y ambientales.
Conectividad cultural y ambiental, donde los territorios no son sólo espacios físicos, sino también contextos espirituales y comunitarios interrelacionados.
Seguridad territorial más allá de la titulación
Protección de los sistemas de vida y gobierno propio, garantizando que las comunidades indígenas puedan gestionar sus territorios desde su autonomía.
Reconocimiento de la conexión espiritual y cultural que los pueblos indígenas mantienen con sus territorios, base de su pervivencia.
Participación plena en las decisiones que los afectan, asegurando que las políticas y proyectos que se implementen en sus territorios sean consultados y acordados con sus autoridades tradicionales.
Diálogo y compromiso internacional
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, reafirmamos nuestro compromiso de participar en espacios internacionales siempre que estos reconozcan y amplifiquen las voces de los pueblos indígenas. LandConf2025 fue una oportunidad para posicionar nuestras propuestas, fortalecer la defensa de nuestros derechos y construir alianzas estratégicas en defensa de los territorios.
Los sistemas de información indígena son más que herramientas: son soberanía, autodeterminación y gobierno propio.
¡Defender los territorios es defender la vida!