Un informe de:
Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI)
Secretaría Técnica Indígena
Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI)

Los pueblos indígenas han enfrentado en los últimos cincuenta años una de las mayores amenazas a sus derechos territoriales a causa de la crisis de la biodiversidad, el cambio climático y el incremento del ritmo de la devastación ambiental por las industrias extractivas (Escobar, 2014). Lo anterior ha supuesto un giro en las maneras de producir conocimiento no solo desde la academia crítica, sino desde las organizaciones y movimientos indígenas que le apuestan a nuevas lecturas sobre la problematización de la vida y los conflictos territoriales y ambientales a los que se enfrentan, así como a la defensa de sus estrategias de gobierno y manejo que les ha permitido permanecer y cuidar el territorio durante siglos. 

La deforestación ha estado en el centro de las discusiones nacionales e internacionales. Año tras año, el Gobierno nacional, organizaciones de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil realizan investigaciones, informes y balances del estado y aumento de la deforestación en Colombia; sin embargo, es poca la información que da cuenta de los efectos de esta problemática en el ejercicio pleno de los derechos territoriales y de la gobernanza en la tenencia de la tierra y los bosques de los pueblos indígenas, así como de los esfuerzos que realizan las comunidades para el fortalecimiento de estrategias de gobernanza forestal, cuidado del territorio y defensa de la vida.

Las jerarquías del conocimiento (Escobar, 2014) han impedido durante mucho tiempo ver el potencial que tienen las diferentes propuestas de manejo, cuidado y uso del territorio de los pueblos indígenas, que plantean aspectos como el cuidado de la biodiversidad en sus resguardos (los cuerpos de agua, los bosques, los animales y las plantas), la autonomía alimentaria y modelos alternativos de desarrollo que han construido desde la experiencia del relacionamiento que tienen con el territorio y la naturaleza. No es fortuito que los resguardos indígenas sean hoy los que mayor área de bosque conservado tienen en el ámbito nacional y que la CNTI y las organizaciones que la componen enfaticen en que la protección de los derechos territoriales y su debida formalización garantiza el cuidado de los bosques, el mantenimiento de ecosistemas estratégicos como la Amazonia y una mayor gobernanza.

Desde el ODTPI se ha apostado por las investigaciones como herramientas para la protección de los derechos territoriales y ambientales y como escenario de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y pueblos indígenas en el conocimiento de sus derechos, de los alcances de la autonomía territorial y de su relación con el ambiente. En este marco ha construido un documento en el que se reflexiona sobre el Territorio y la gobernanza en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas, como un aporte a las discusiones sobre la deforestación desde el punto de vista indígena. Este esfuerzo supone abordar los principales factores políticos, económicos y socioculturales que impulsan la deforestación en la región Amazónica, en la que los pueblos indígenas han habitado durante siglos y que hoy presenta en el arco de deforestación los más altos índices de riesgo o pérdida de bosque y biodiversidad.

En un primer momento se expone el marco normativo nacional e internacional de la lucha contra la deforestación con el fin de mostrar que este es un tema que excede las políticas locales y se ubica desde hace varias décadas en la agenda global, como uno de los ejes centrales de la lucha contra el cambio climático. Asimismo, pone sobre la mesa los tratados internacionales a los cuales se ha acogido el Gobierno colombiano y la jurisprudencia que ha venido desarrollando en esta materia al enfocar la discusión sobre los derechos bioculturales y el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos en un contexto que entrelaza la naturaleza y las culturas indígenas. 

En un segundo momento se hace una reflexión sobre los bosques en Colombia y su importancia biocultural, haciendo énfasis en los procesos de configuración de los territorios de los pueblos indígenas y sus estrategias para el manejo y fortalecimiento de los ejercicios de gobierno sobre el territorio y los bosques, en aras de plantear una postura crítica ante la pregunta: ¿Los derechos bioculturales para qué o para quién? Y en donde se resalta la importancia cultural de los bosques dentro de los territorios indígenas y las conexiones entre las comunidades ancestrales y la naturaleza. 

En tercer lugar, se presenta un panorama general de la deforestación en la Amazonia colombiana, específicamente en la deforestación ocurrida en territorios indígenas. Aspectos que serán revisados a la luz de las principales causas y agentes de esta problemática, como el acaparamiento de tierras, la infraestructura vial, la ganadería extensiva, la agroindustria, los cultivos de uso ilícito, la expansión de la frontera agropecuaria y la extracción y comercio ilegal de madera, centrándose en los cuatro departamentos mayormente afectados: Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo. 

En cuarto lugar, se debaten las medidas del Gobierno nacional para combatir la deforestación, dentro de las cuales está el componente ambiental incluido en el Acuerdo Final de Paz (AFP), la militarización como mecanismo estatal para frenar la problemática, las medidas policivas que afectan a los líderes indígenas y ambientales y el papel de la Amazonia en la solución a la crisis climática y las estrategias de mitigación del cambio climático a través de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y bonos de carbono. Finalmente se presentará una serie de conclusiones y recomendaciones respecto al impacto que produce la deforestación en los territorios indígenas y algunas posibles soluciones.

¿Conoces los efectos de la deforestación en los territorios indígenas?

¿Cuáles son los principales factores políticos, económicos y socioculturales que impulsan la deforestación en la región amazónica y en los territorios indígenas? ¿Cuáles son las principales amenazas que enfrentan los derechos territoriales de los pueblos indígenas en relación con la crisis de la biodiversidad, el cambio climático y la deforestación?

La deforestación ha estado en el centro de las discusiones nacionales e internacionales. Año tras año, el Gobierno nacional, organizaciones de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil realizan investigaciones, informes y balances del estado y aumento de la deforestación en Colombia; sin embargo, es poca la información que da cuenta de los efectos de esta problemática en el ejercicio pleno de los derechos territoriales y de la gobernanza en la tenencia de la tierra y los bosques de los pueblos indígenas.

Desde el ODTPI se ha apostado por las investigaciones como herramientas para la protección de los derechos territoriales y ambientales y como escenario de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y pueblos indígenas en el conocimiento de sus derechos, de los alcances de la autonomía territorial y de su relación con el ambiente.

Loading...