Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Informe parcial. Minga Indígena Nacional 2025: avances, logros y puntos en proceso de cumplimiento

May 1, 2025 | Nota de prensa, Noticias

En el marco de la Minga Indígena Nacional por la Vida, el Territorio, la Paz y la Justicia Social, los Pueblos Indígenas de Colombia, junto con nuestras organizaciones y autoridades tradicionales, seguimos movilizados, caminando la palabra con dignidad, unidad y resistencia. En el ejercicio de diálogo político con el Gobierno Nacional, y como parte del mandato colectivo por la implementación efectiva de nuestros derechos, presentamos este informe parcial con los avances obtenidos hasta la fecha y los puntos aún en desarrollo.

Balance de logros concretos

Firma del Decreto de Catastro Multipropósito con enfoque diferencial para los Pueblos Indígenas, que reglamenta parcialmente los artículos 45 y 46 de la Ley 2294 de 2023, reconociendo la diversidad cultural y jurídica de los pueblos y sus formas propias de ordenamiento territorial.

Firma del Decreto Ley del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI) como política de Estado, garantizando la autonomía, la autodeterminación y la financiación directa en el ámbito de la salud indígena.

Publicación de la Resolución que establece el Protocolo de Relación con Cabildos Indígenas en Contexto de Ciudad, una medida que avanza en el reconocimiento de gobiernos propios fuera de sus territorios ancestrales.

Avances en curso (con compromisos firmes y en proceso de cierre)

Decreto Ley del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en proceso de firma por parte del Presidente de la República esta noche, con participación directa del movimiento indígena.

Dos resoluciones de lineamientos para la salvaguarda de los territorios indígenas y subcuenta de financiamiento, serán expedidas a la media noche. Se confirma aumento del presupuesto para compra de tierras del 12.5 % al 20 %.

Fondo del Buen Vivir ya publicado. El plazo para su firma es este viernes 2 de mayo, lo que permitirá canalizar recursos para el fortalecimiento de las iniciativas de vida de los Pueblos Indígenas.

Fondo para la Vida: se espera su consolidación con la participación de la Ministra de Ambiente esta noche, en diálogo directo con los Pueblos Indígenas.

Propuesta de Paz Territorial: en curso el abordaje con el Presidente de la República, como parte del compromiso por una paz construida desde los territorios y las autonomías.

Decreto de Reincorporación para los Pueblos Indígenas: en proceso de formalización. Actualmente se están recogiendo las firmas de los ministerios correspondientes.

Puntos en diálogo activo

Puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas como entidades territoriales: el tema se encuentra en diálogo activo con el Gobierno Nacional, con propuestas técnicas ya presentadas por las autoridades indígenas.

Zona Norte Extrema: en este momento se sostiene espacio de diálogo específico sobre garantías, territorialidades y crisis humanitaria.

Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI reconocemos que estos avances han sido posibles gracias a la fuerza colectiva de la Gran Minga Nacional, el respaldo de nuestras comunidades, y la firmeza política del movimiento indígena.

Sin embargo, advertimos que el reconocimiento normativo debe traducirse en implementación efectiva, con garantías reales de participación, financiación y autonomía. La Minga no cesa: seguimos movilizados hasta que cada compromiso se convierta en cumplimiento real y cada palabra firmada se convierta en acción.

¡La Minga es dignidad, gobierno propio y palabra viva en movimiento!

¡Defender los territorios es defender la vida!

🎙️¡Ya está disponible nuestro nuevo #Podcast! 🎙️

🌀 En este capítulo exploramos el Segundo Módulo de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Indígena Wayuu junto a Lismari Machado, Wayuu Uliana.

#Ka'tikunsi

➡️➡️ ¡Estamos en vivo!

🔗👉 Conéctate con lo mejor del 2024. Las entrevistas y los momentos más significativos en Ka’tikunsi.

https://www.youtube.com/live/Ey8mnTqcTL0?si=KScFAO2HgdOm83Aj

📣También se celebra su capacidad para articular comunidades y pueblos, y amplificar las voces que defienden la vida y los territorios.

¡Defender los territorios es defender la vida!🍃

#DíaMundialDeLaRadio

4

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...