¿Qué recomendaciones quedaron de la Cumbre Mundial TRɄA sobre conocimientos tradicionales?

¿Qué recomendaciones quedaron de la Cumbre Mundial TRɄA sobre conocimientos tradicionales?

Los líderes indígenas del mundo prepararon las propuestas para la COP16, a realizarse en Cali en octubre de 2024. Conferencia internacional en la que los países definirán un nuevo Programa de Trabajo sobre el Artículo 8(j) y los arreglos institucionales para garantizar la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas y las comunidades locales en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD).

La STI dialogó sobre la conservación Basada en Derechos: Respetando los derechos de los Pueblos Indígenas

La STI dialogó sobre la conservación Basada en Derechos: Respetando los derechos de los Pueblos Indígenas

El Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, participó el 29 de agosto de 2024 en el diálogo sobre la conservación basada en derechos: respetando los derechos de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales de la meta 30×30” elaborada por el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB). Un evento organizado por The Amazon Conservation Team y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA.

La CNTI presente en la Cumbre Mundial de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas

La CNTI presente en la Cumbre Mundial de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas

Los Pueblos Indígenas jugamos un papel crucial en la preservación de la vida en el planeta, al albergar en nuestros territorios cerca del 80% de la biodiversidad mundial, a pesar de ocupar solo el 22% de la superficie terrestre. En Colombia, existimos 115 Pueblos Indígenas, además de otros pueblos no contactados y/o en aislamiento voluntario quienes protegemos el 49% de los bosques en nuestros 889 resguardos que equivalen a más de 35 millones de hectáreas. En nuestros resguardos se encuentra además el 11.13% de los páramos, el 4.4% de las reservas de la biósfera y el 12% de los humedales RAMSAR del país. Los pueblos indígenas en nuestros territorios ancestrales cuidamos y protegemos ecosistemas vitales, como bosques, mares, páramos, nevados, aguas, lagunas, ríos, selvas, desiertos y sabanas, así como la conectividad biocultural en todo el país.

Inició Cumbre Mundial sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad en Bogotá

Inició Cumbre Mundial sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad en Bogotá

El lunes 26 de agosto inició la Cumbre Mundial TRɄA sobre Conocimientos Tradicionales relacionados con la Biodiversidad, organizada por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) de la mano del Ministerio de Ambiente y de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas (MPC). Durante tres días, más de 150 representantes de África, Asia, Rusia, Europa, el Pacífico, América Latina y el Caribe y Norteamérica participarán en el encuentro.

Situación humanitaria del Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá en Ricaurte, Nariño

Situación humanitaria del Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá en Ricaurte, Nariño

La Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas, denuncia las graves violaciones a los derechos humanos y territoriales que ha padecido el Resguardo Indígena Edén Cartagena, del Pueblo Awá, en el municipio de Ricaurte, en el departamento de Nariño. Estas violaciones han sido perpetradas por grupos armados, en particular por las disidencias de las FARC-EP de la Segunda Marquetalia, quienes han generado temor y zozobra en la comunidad, afectando su autonomía y sus derechos territoriales.

Los Nukak: Desafíos y llamado urgente por la defensa de sus derechos

Los Nukak: Desafíos y llamado urgente por la defensa de sus derechos

Los Nukak son uno de los pocos Pueblos Indígenas nómadas que existen en la actualidad. Su estilo de vida se ha centrado históricamente en la caza, la pesca, los tejidos de los canastos y la recolección de alimentos, un pueblo originario que ha desarrollado una profunda conexión con la selva amazónica, utilizando su conocimiento ancestral y tradicional para vivir en armonía con la Madre Tierra.

Los ríos que serpentean a través de su territorio no solo son fuentes de vida, sino también despensas naturales. Los Nukak, practican la pesca utilizando métodos que van en armonía con la naturaleza, como el uso de anzuelos realizados de la corteza de los árboles. Este Pueblo Indígena, es conocedor y experto en identificar las plantas y frutas comestibles. Su base alimentaria se fundamenta de frutas silvestres como el aguaje, guayabas, guamuchona, chontaduros, entre otras aprovechando la riqueza de la biodiversidad que su hogar les ofrece como una fuente de nutrición.

La educación propia: una forma de cambiar las realidades de los niños en el conflicto armado

La educación propia: una forma de cambiar las realidades de los niños en el conflicto armado

La Institución Educativa el Sesteadero (IES), se encuentra ubicada en la vereda el Sesteadero en el municipio de Toribío, Cauca. Una Institución indígena que trabaja para transformar las vidas de niños, niñas y adolescentes que crecen en medio del conflicto y tomas guerrilleras de los grupos armados ilegales que han transitado por esta zona del Cauca históricamente.

En este lugar, con espacios como la música, la danza, la pintura y la educación propia como referente de dignidad y libertad, transforman las realidades de los niños, quienes a través de estas actividades desarrollan sus dones que sirven para el buen pensar, sentir y actuar en la comunidad.

El pueblo Barí: los hijos del Catatumbo

El pueblo Barí: los hijos del Catatumbo

Entre lo más profundo de las montañas del Catatumbo se encuentra la comunidad de Ichirrindacaira pertenecientes al pueblo Barí. Es un caserío pequeño con aproximadamente 12 casas, dos bohíos (casa de sabiduría) y una pequeña casa donde queda ubicada la escuela. En esta región del municipio del Carmen en el departamento de Norte de Santander en medio de árboles y atardeceres de colores, vive esta comunidad que conserva sus tradiciones, lejos del hombre blanco o “Lavadó” (persona no indígena) como ellos lo llaman en su lengua ancestral.

Loading...