Pueblos indígenas hicieron un llamado a los gobiernos retomar el camino de la vida y la paz

Pueblos indígenas hicieron un llamado a los gobiernos retomar el camino de la vida y la paz

En la Cumbre Naturaleza y Cultura realizada en la zona azul en el marco de la COP16, el 26 de octubre, los pueblos indígenas de Colombia y otros pueblos de mundo instaron a los gobiernos, instituciones y la sociedad a reconectarse con la Madre Tierra, reconociéndola como la “Casa Grande». En las intervenciones resaltaron la necesidad urgente de armonizar, preservar la diversidad cultural y ecológica que sostiene la vida.

Extractivismo en los territorios indígenas

Extractivismo en los territorios indígenas

En el desarrollo de la programación de la COP 16, zona verde, el 24 de octubre se realizó un conversatorio sobre el extractivismo en los territorios indígenas. Allí participaron Priscila Tapajowara, indígena de la Amazonía del Brasil, realizadora audiovisual, fotógrafa y presidenta de Midia Indígena; Humberto Cuc Cuc, coordinador indígena de autoridades ancestrales El Estor, Izabal en Guatemala; Alexis Grefa, indígena Kichwa de la Amazonía del Ecuador, creador digital y líder de las juventudes; y Carlos Sánchez, asesor político y cofundador de la Comisión Nacional de Territorios Indígena (CNTI), líder del Movimiento Indígena Nacional y actualmente Concejal del municipio de Caloto. El espacio fue moderado por el foto periodista guatemalteco Carlos Cano, quien preguntó sobre la situación territorial indígena, los contextos de represión y resistencia, y la explotación de la naturaleza.

La STI participó en la Cumbre Naturaleza y Cultura y recalcó la importancia de los derechos territoriales

La STI participó en la Cumbre Naturaleza y Cultura y recalcó la importancia de los derechos territoriales

En el marco de la COP16, el 26 de octubre el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas-CNTI, participó de la Cumbre Naturaleza y Cultura donde habló sobre la urgencia de garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas como un componente esencial en la conservación de la biodiversidad. Subrayó que los territorios indígenas representan un conjunto integral de relaciones materiales, espirituales y culturales con la Madre Tierra esenciales para conservación los espacios de vida.

Monitoreo de los derechos de los pueblos indígenas en las metas e indicadores del Marco Mundial de Biodiversidad

Monitoreo de los derechos de los pueblos indígenas en las metas e indicadores del Marco Mundial de Biodiversidad

En el desarrollo de la programación de la COP 16, zona verde, el 23 de octubre se realizó un conversatorio sobre el Sistema de Información Indígena (SIG-I) y sus contribuciones a la implementación, participación y monitoreo de los derechos de los pueblos indígenas en las metas e indicadores del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB). En este encuentro hubo un diálogo entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), Forest People Programe (FPP), Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Es necesario encontrar puntos de convergencia para trabajar juntos en el cuidado de la vida

Es necesario encontrar puntos de convergencia para trabajar juntos en el cuidado de la vida

A pesar de las diferencias en sus enfoques y experiencias, coincidieron en la necesidad de encontrar puntos de convergencia para trabajar juntos en el cuidado de la vida. Reconociendo la riqueza de sus diversos saberes y prácticas, se destacó la importancia de construir alianzas interculturales que fortalezcan la autonomía y promuevan el reconocimiento de sus derechos. En este sentido, la COP16 se presenta como un espacio clave para avanzar en la colaboración, desde la diversidad, hacia una gobernanza integral que ponga en el centro el cuidado de la naturaleza y la defensa de los territorios como pilares del bienestar de toda la humanidad.

El rol fundamental de los pueblos indígenas en la COP16 desde Kite Kiwe  

El rol fundamental de los pueblos indígenas en la COP16 desde Kite Kiwe  

En el recorrido de la Chiva Ka’tikunsi: ruta por la vida camino a la COP16, desde en el territorio de Kite Kiwe, sur del departamento del Cauca, municipio de Timbio, en espacio con las autoridades de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-ACIN se habló sobre el rol fundamental que cumplen los pueblos indígenas de Colombia en la protección y cuidado del territorio. Desde Kite Kiwe las autoridades resaltaron la importancia de la conexión profunda con la tierra y la responsabilidad como guardianes de sitios sagrados.

El papel de la comunicación indígena en Totoró: Un legado de lucha y resistencia

El papel de la comunicación indígena en Totoró: Un legado de lucha y resistencia

Desde las montañas del Cauca, en el resguardo indígena de Totoró, la comunicación ha sido un pilar fundamental en la preservación de las tradiciones, la autonomía y la visibilidad política de las comunidades indígenas. En una conversación con Ciro Bustos, comunicador comunitario, nos habló de la historia de la radio indígena y su papel en la reivindicación de los territorios ancestrales.

Loading...