Navegando en el territorio de muchas aguas 

Después de atravesar el río Inírida por dos horas y media, llegamos a los cerros de Mavicure, ubicado en el resguardo indígena “El Venado”, un espacio sagrado para los pueblos originarios como los Piapoco, Puinave, Curripaco, Tucano, entre otros pueblos que habitan este territorio.

En el recorrido, don Joselín Gamba, del Pueblo Indígena Curripaco, nos habló sobre la importancia de este espacio y el significado de los cerros del Mono, el Pajarito y Mavicure, donde Mavi, significa la chonta utilizada para la fabricación de la cerbatana (Un instrumento para introducir dardos, pequeñas flechas u otros elementos que son usados para la caza) y Cure, que hace referencia al veneno que los pueblos ancestrales utilizaban para las puntas de las cerbatanas.

Al llegar a Guainía (“espejito del sol” en lengua Puinave) se tuvo la posibilidad de analizar y reconocer que es uno de los territorios con mayor presencia de Pueblos Indígenas, con una gran extensión de selva cargada de intereses capitales que buscan explotar su riqueza natural y someter a muchos de sus habitantes a unas constantes problemáticas como la presencia de grupos armados, deforestación, minería ilegal, entre otras que siguen amenazando el Buen Vivir de los pueblos originarios.

Allí, realizamos el séptimo recorrido del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) en el Resguardo Indígena “El Paujil”, comunidad 25 de julio, donde manifestaron varias problemáticas territoriales que han generado conflictos y los han expuesto al exterminio de los pueblos que habitan el territorio.

En cuanto a sus actividades productivas y económicas, la comunidad suele hacer uso de herramientas que cuentan con un saber ancestral, enfocadas en la extracción de la gravilla y la pesca, además de contar con diferentes grupos familiares artesanales, quienes trabajan la tejeduría en fibra de CumarÉ.

Dentro de las afectaciones al territorio que expresaron y las que logro identificar el equipo técnico de la CNTI, se encuentra la venta de parcelas que son de las comunidades pero que están generando contaminación por mercurio y minería. Además de los bonos de carbono por pagos de servicios ambientales y el asentamiento de colonos dentro de los resguardos.

 

Logos CNTI ODTPI
Por otro lado, se habló sobre la problemática del resguardo Coayare, que pertenece a las comunidades indígenas de Coco Viejo y Coco Nuevo ubicadas en el municipio de Inírida. Comunidades que a pesar de dominar muy bien el castellano, su esencia lingüística y el manejo de su idioma ancestral pertenece a los Curripacos, un pueblo indígena que cuenta con aproximadamente 4.300 personas, asentadas principalmente en los departamentos de Guainía, Vaupés y Vichada.

Un espacio donde evidenciaron que la presencia de la Infantería de Marina Armada de Colombia, estaba generando dificultades de orden público en el territorio, ya que este grupo asegura que la comunidad no tiene permitido pasar hasta un punto, donde la comunidad asegura que corresponde al cementerio donde se encuentran los restos de sus ancestros.

Hasta el momento la comunidad no tiene claridad ni conocimiento de los límites de su resguardo. Por ende, el equipo jurídico de la CNTI se ha dispuesto a hacer una documentación del caso en la que sean tenidas en cuenta las aspiraciones territoriales para poder identificar si mediante una acción jurídica se puede lograr la dotación territorial y la ampliación del resguardo de la comunidad El Coco, además de iniciar un trabajo pedagógico con el fin de que el Pueblo Indígena conozca sus derechos territoriales sobre la problemática que se está presentando con la Infantería de Marina Armada de Colombia.

“Cuando se desaparece una laguna o un árbol se empiezan a deteriorar y extinguir las mismas culturas, porque existe una correlación entre la pérdida de la biodiversidad, el deterioro físico de los pueblos y el desarraigo cultural”, Camilo Niño Izquierdo, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Fotografías

Loading...