En el marco de la defensa, garantía y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia en escenarios internacionales, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) y la Conservación de la Biodiversidad, realizado del 2 al 5 de septiembre en Manaos, Brasil.
El evento fue organizado por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB), junto con el Ministério dos Povos Indígenas (MPIs), la Fundação Nacional dos Povos Indígenas (FUNAI), la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), la Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (IWBN) y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Latinoamérica y el Caribe (RMIB-LAC).
El objetivo fue intercambiar experiencias sobre los Territorios Indígenas y Tradicionales como áreas esenciales para el cuidado, la restauración, la planificación territorial y la acción climática, así como elaborar recomendaciones de cara a la Primera Reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SB8J-1).
Participación de la CNTI en el Panel 1
En el panel “Contribución de los Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) a la conservación de la biodiversidad”, el Secretario Técnico Indígena de la CNTI, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, posicionó tres ideas centrales:
El territorio es el primer derecho de todos los derechos. Reconocer los Territorios Indígenas y Tradicionales es condición central para la Meta 3 y para todo el Marco Mundial de Biodiversidad, pues implica derechos y deberes para los Estados según los estándares internacionales. Sin territorio, la pervivencia física y cultural de los pueblos no es posible.
La protección no puede reducirse a cifras o áreas. El deber de los Estados va más allá de medir porcentajes geográficos. La protección debe traducirse en el reconocimiento de sistemas integrales de vida, ordenamiento, manejo y administración territorial, garantizando autonomía y gobierno propio indígena. Reconocer, identificar y demarcar los territorios ancestrales no sólo protege a los pueblos, sino al futuro de la humanidad.
Los sistemas de información indígena son clave. Desde la CNTI se ha identificado un vacío de información sobre los territorios indígenas: dónde están, qué debe protegerse y bajo qué figuras. Los sistemas de información indígena permiten documentar, monitorear y salvaguardar los vínculos que sostienen la pervivencia biocultural y la autodeterminación. Por ello, deben valorarse y articularse con los sistemas nacionales e internacionales, siempre bajo los términos definidos por los pueblos.
La participación de la CNTI en este espacio internacional reafirma que los Pueblos Indígenas somos titulares de derechos, guardianes históricos de la biodiversidad y actores clave en la acción climática global.
¡Defender los territorios es defender la vida!