Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Participación de la CNTI en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y la Conservación de la Biodiversidad – Manaos, Brasil

Sep 3, 2025 | CNTIAnaliza, Actualidad, Nota de prensa, Noticias

En el marco de la defensa, garantía y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia en escenarios internacionales, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) y la Conservación de la Biodiversidad, realizado del 2 al 5 de septiembre en Manaos, Brasil.

El evento fue organizado por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB), junto con el Ministério dos Povos Indígenas (MPIs), la Fundação Nacional dos Povos Indígenas (FUNAI), la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), la Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (IWBN) y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Latinoamérica y el Caribe (RMIB-LAC).

El objetivo fue intercambiar experiencias sobre los Territorios Indígenas y Tradicionales como áreas esenciales para el cuidado, la restauración, la planificación territorial y la acción climática, así como elaborar recomendaciones de cara a la Primera Reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SB8J-1).

Participación de la CNTI en el Panel 1

En el panel “Contribución de los Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) a la conservación de la biodiversidad”, el Secretario Técnico Indígena de la CNTI, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, posicionó tres ideas centrales:

El territorio es el primer derecho de todos los derechos. Reconocer los Territorios Indígenas y Tradicionales es condición central para la Meta 3 y para todo el Marco Mundial de Biodiversidad, pues implica derechos y deberes para los Estados según los estándares internacionales. Sin territorio, la pervivencia física y cultural de los pueblos no es posible.

La protección no puede reducirse a cifras o áreas. El deber de los Estados va más allá de medir porcentajes geográficos. La protección debe traducirse en el reconocimiento de sistemas integrales de vida, ordenamiento, manejo y administración territorial, garantizando autonomía y gobierno propio indígena. Reconocer, identificar y demarcar los territorios ancestrales no sólo protege a los pueblos, sino al futuro de la humanidad.

Los sistemas de información indígena son clave. Desde la CNTI se ha identificado un vacío de información sobre los territorios indígenas: dónde están, qué debe protegerse y bajo qué figuras. Los sistemas de información indígena permiten documentar, monitorear y salvaguardar los vínculos que sostienen la pervivencia biocultural y la autodeterminación. Por ello, deben valorarse y articularse con los sistemas nacionales e internacionales, siempre bajo los términos definidos por los pueblos.

La participación de la CNTI en este espacio internacional reafirma que los Pueblos Indígenas somos titulares de derechos, guardianes históricos de la biodiversidad y actores clave en la acción climática global.

¡Defender los territorios es defender la vida!

#CNTICOMUNICA 🟢 | Las reservas indígenas, una figura creada por el Estado colombiano en 1969 para delimitar tierras ocupadas y poseídas por los Pueblos Indígenas, garantizando su uso y usufructo, sin reconocerles la propiedad colectiva.

4

#CNTICOMUNICA 🟢 | El 27 de agosto de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de constitución del Resguardo Indígena Komuya Amena.

🔗 Click para más detalles

#CNTICOMUNICA 🔵 | Mesa Técnica 115

🗓️ El 25 de agosto se llevó a cabo la Mesa Técnica de la Sesión N.º 115, convocada por la @AgenciaTierras, con la participación de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI.

3

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...