- Brechas en la formalización de los territorios indígenas
- Diálogo por los derechos, el territorio y la vida
- Monitorear el estado de los derechos territoriales, ambientales y culturales para fortalecer nuestra autonomía
- La CNTI rechaza el asesinato de Yeison Aizama Variaza y exige justicia para los pueblos indígenas
- Avanza el procedimiento para la constitución del Resguardo Indígena Yuma de las Piedras del Pueblo Zenú en Sucre
implementación del decreto 2333 durante los últimos tres años de vigencia
aporta elementos para evidenciar la negligencia estatal . Estos análisis revelan al
menos, seis hallazgos principales sobre los cuales es urgente que la
institucionalidad revise su accionar, de manera que se logre resolver el rezago y
paralelamente se dé celeridad a las nuevas solicitudes de protección de territorios
ancestrales.
De esta manera, los principales cuellos de botella en la implementación del
decreto identificados tienen que ver con: i) El incumplimiento sistemático de
acuerdos por parte del gobierno nacional, ii) Dificultades en la implementación
de los planes de acción y atención, iii) Dificultades en el procedimiento de
notificación personal, iv) Superposición de rutas de protección, v) Limitaciones
en el acceso a la información institucional e, vi) Intereses económicos de terceros
alrededor del proceso de protección de territorios ancestrales.