Resumen del proyecto
Impactos
Resultados
Seguimiento
Impactos
Entre los resultados del proyecto, se cuenta además el posicionamiento del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI (STI-CNTI), como referente de análisis y fuente confiable de información para el seguimiento a la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia desde una perspectiva propia. Seguimiento y producción de información que ha sido posible con el robustecimiento de sus herramientas de monitoreo como lo son el Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización de territorios indígenas (SIMOSOF), el Sistema de Información Geográfico Indígena (SIG-I) y el Sistema de Información para el Monitoreo de Acuerdos alcanzados con las entidades del gobierno nacional (SIMA)
Resultados
Seguimiento
Fortalecimiento
capacidades
Protección de
los Territorios
Consolidación
del ODTPI
Fortalecimiento capacidades
Protección de los Territorios Ancestrales
Protección de los Territorios Ancestrales
Territorios formalizados 2021 – 2023
Territorios Indígenas de Colombia formalizados entre el año 2021 y 2023 con apoyo o incidencia del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la CNTI, realizadas en el marco del proyecto
Fuente: Agencia Nacional De Tierras (Ant). Reporte Del 19 De Octubre De 2023
Diciembre de 2020
Mejora del funcionamiento del Sistema de Información Geográfico (SIG) del ODTPI
Mejora en el funcionamiento del Sistema de Información en Monitoreo de Acuerdos (SIMA) del ODTPI
Resultados: Sistema sin variables de resguardo para reportar avances.
Ausencia de reportes gráfico y generales y acuerdos sin insumos.
473 Acuerdos sistematizados (8% estructurales y 39% sin avance).
Análisis de 100 solicitudes de formalización de territorios indígenas
Resultado: Información dispersa y expedientes incompletos en las entidades responsables.
-Sin información disponible en la STI dela CNTI ni en el ODTPI.
Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización de territorios indígenas (SIMOSOF)
Resultado: No existía herramienta para el estado de solicitudes de formalización de territorios indígenas.
Información de las solicitudes administrativos dispersa que dificulta el seguimiento.
Incidencia sociojurídica en 20 solicitudes de formalización (de las 100 analizadas)
Resultado: Casos abordados de manera individual.
Casos sin avances, sin identificar estados, su tipología. Su problemática y forma de abordaje.
Mejora del funcionamiento del Sistema de Información Geográfico (SIG) del ODTPI
Mejora del SIMA
Resultado: Se agiliza el cumplimiento de los acuerdos con la realización de mesas técnicas de seguimiento por fuera delas sesiones de la CNTI, que a su vez permiten abordar las problemáticas con mayor profundidad.
100 solicitudes de formalización
Resultado: Se construyen tipologías para monitorear el avance de las solicitudes, y se identifican rutas para su dinamización e incidencia estructural.
Sistema de Monitoreo SIMOSOF
Resultado: Se dispone de una herramienta que sirve para el repositorio y análisis de la documentación disponible de las solicitudes de los pueblos indígenas en materia territorial (SIMOSOF).
Incidencia socio-jurídica
Resultado: Se logró identificar una ruta de incidencia, más allá de los 20 casos que permite definir un abordaje integral para avanzar con casos y problemáticas estructurales asociados a la formalización, protección, seguridad jurídica y restitución de derechos territoriales.
-Las comunidades y pueblos indígenas cuentan con mecanismos y protocolo para inscripción y corrección de Actos Administrativos de formalización de territorios indígenas que son proferidos por la autoridad de tierras de la nación (acuerdo en el escenario dela CNTI).
Junio de 2021
Diciembre de 2021
Avance SIG del ODTPI
Resultado: Acuerdos y protocolo de intercambio de información con diferentes entidades para la actualización de datos que permitan alimentar el SIG de forma permanente.
Mejora en el funcionamiento del SIMA
Resultado: Se integró la participación del ODTPI en la STI -CNTI de forma regular en las sesiones de la CNTI optimizando la efectividad en los acuerdos suscritos.
Se agilizó el cumplimiento de los acuerdos con la realización de mesas técnicas de seguimiento por fuera delas sesiones de la CNTI, que a su vez permiten abordar las problemáticas con mayor profundidad.
Análisis de 100 solicitudes
Resultado Se construyó con información institucional, una ruta de análisis (más allá de los 100 casos) con criterios definidos para monitorear el estado de las solicitudes en materia, que permite contrastarla con la información suministrada por las organizaciones y Las comunidades indígenas.
Sistema de Monitoreo SIMOSOF
Resultado: El ODTPI puede acceder a la información existente en las entidades del estado sobre las solicitudes de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales.
Incidencia sociojurídica
Resultado:Se identificó obstáculos en materia procedimental y normativa (cuellos de botella) que impiden el avance de las solicitudes de formalización de los pueblos indígenas en materia de derechos territoriales.
Mejora del SIG
Resultado: El sistema de información contaba con información geográfica actualizada y calidad
Mejora en el SIMA
Estado inicial: Mayor confiabilidad de la información para dar respuesta oportuna en la incidencia.
Eficacia en la consecución de acuerdos en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026)
Suscripción de 98 acuerdos que impulsaron 59 solicitudes de formalización de territorios indígenas.
Análisis de 100 solicitudes de formalización de territorios indígenas
SIMOSOF
Resultado: El observatorio cuenta con información oficial y disponible, de Actos Administrativos y expedientes asociados a la formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas en Colombia.
Incidencia sociojurídica
Resultado: Las comunidades, pueblos y organizaciones indígenas, cuenta con una mesa interinstitucional coordinada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para establecer rutas para avanzar sobre los obstáculos que dificultan la formalización y la seguridad jurídica de los territorios (acuerdo en el escenario de la CNTI).
Junio de 2022
Diciembre de 2022
Mejora del SIG
Resultado: Nuevas herramientas desarrolladas por el IGAC bajo el direccionamiento del ODTPI
Mejora en el funcionamiento del Sistema de Información en Monitoreo de Acuerdos (SIMA) del ODTPI
Análisis de 100 solicitudes
Resultado: Una vez analizadas las 100 solicitudes de formalización, su información de respaldo es cargada en el Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización (SIMOSOF) del observatorio.
Se identifican los obstáculos recurrentes en el procedimiento de formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios, y se perfilan estrategias de incidencia para su ajuste institucional
SIMOSOF
Resultado: Cargue en el SIMOSOF de la información sobre el estado real de 100 solicitudes de formalización, protección y seguridad jurídica en la herramienta para su monitoreo y seguimiento.
Incidencia sociojurídica
Resultado El Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, cuenta con un mecanismo de relacionamiento y entendimiento entre la Unidad de Restitución de Tierras y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, para apoyar la resolución de problemáticas de alta complejidad identificadas en las distintas etapas del proceso de restitución de derechos territoriales (administrativa, judicial y posfallo).
Mejora del SIG
Resultado: Mayor número de integrantes de los Pueblos Indígenas reconocen y hacen uso del SIG I
Mayor interoperatividad con los demás sistemas de ODTPI y con los sistemas de información del Estado colombiano
SIMA
Resultado: Sistema con variables de resguardo para sistematizar y reportar avance de casos.
Reportes gráficos y generales para el seguimiento.
Acuerdos con insumos para el seguimiento en el sistema.
Dos nuevos niveles de análisis y seguimiento (Nacional y Regional)
666 Acuerdos sistematizados (11.5% estructurales y reducción de los acuerdos sin avance a un 7%)
Análisis de 100
Resultado: 100 solicitudes disponibles para análisis, monitoreo y seguimiento por parte del la STI-CNTI y del ODTPI.
Instrumentos propios para el análisis y el seguimiento de las solicitudes.
SIMOSOF
Resultado: Sistema desarrollado (Versión fase 2)
100 solicitudes de formalización de los territorios cargadas en el SIMOSOF
Incidencia sociojurídica
Resultado: Casos abordados por grupos temáticos (casos colectivos) y problemáticas estructurales
Abordaje de problemas estructurales y grupo de casos a partir de la implementación de la estrategia de incidencia
Junio de 2023
Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI)
Aspectos relevantes a destacar
Aspectos a resaltar del montaje del ODTPI

Sistema de información geografico Indígena
- Se construyeron rutas de comunicación con entidades del Estado, para su articulación con el Sistema de Información Geográfico Indígena del Observatorio (SIG-I), con el fin de tener información actualizada, precisa y veraz que permita apoyar a los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus territorios.
- Se llevó el SIG-I a los pueblos y comunidades indígenas a varias regiones del país por medio de socializaciones, cursos virtuales y presénciales para dar a conocer el Sistema, y puedan utilizarla como herramienta en la defensa de los territorios
- Se fortaleció el SIG-I con el desarrollo de nuevas herramientas, la gestión y cargue de las capas geográficas, permitiendo diseñar un sistema más completo para el análisis de información espacial.

Sistema de Información en Monitoreo de Acuerdos (SIMA)
- El sistema permite mejoras el análisis, el seguimiento y monitoreo de los acuerdos. A su vez mejora la agilidad en el reporte de informes técnicos para apoyar las organizaciones nacionales indígenas en el escenario de la CNTI, y ofrece mayor confiabilidad de la información para dar respuesta oportuna en la incidencia.
- Mediante el SIMA, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas (ODTPI) genera información propia que permite posicionar en los escenarios de concertación, líneas técnicas y políticas con enfoque propiamente indígena. Su fortalecimiento también se expresa en los escenarios de exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de los que participa la STI -CNTI.
- Entre la STI-CNTI y la Mesa Permanente de Concertación Indígena -MPC (escenario de concertación y seguimiento a la Consultas Previas), se adelanta el seguimiento a los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), con intercambio de acceso al SIMA, para fortalecer el trabajo de monitoreo.

Estrategia de Comunicación del ODTPI
- Nuwam Radio, como emisora del observatorio, se ha ido posicionando como un medio propio de los pueblos, donde se abordan temas relacionados con la problemática de los pueblos en Colombia. Ha creado tejidos y alianzas con cinco emisoras indígenas, Radio Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura, para llevar los contenidos producidos a las comunidades y compartir la información entre territorios.
- La página web de la Comisión Nacional del Territorios Indígenas en los últimos tres años ha mejorado su diseño y en la actualización de contenidos informativos. Estos contenidos, más dinámicos e innovadores, permiten una mayor visibilidad a las actividades que se realizan desde el ODTPI y mejoran la interacción con los usuarios que visitan la página web. Entre septiembre y diciembre de 2023 se reportan: 16,711 visualizaciones a la página web de la CNTI (Del total de 9,942 visitas, Colombia lidera con 7.686, seguido de Estados Unidos con 357 visitas y México con 146).
- El área de comunicaciones del observatorio cuenta con un plan estructurado apoyado desde lo escrito y lo gráfico para lograr una linealidad y solidez en el flujo de información audiovisual tanto interna como externa a través de los diferentes medios de comunicación. En Facebook, se registraron 8,559 visitas con un total de 9,811 seguidores y 220,915 impresiones. En Instagram, se cuenta con 5,847 seguidores. En Twitter, se identificó un total de 6,717 seguidores, y en cuanto al canal de YouTube, se cuenta con 910 suscriptores donde se compartieron 38 videos con un total de 4,753 reproducciones.
Posicionamiento del Observatorio mediante la producción de documentos de utilidad pública
El Observatorio de derechos territoriales logró la construcción de 13 informes de investigación sobre problemáticas estructurales territoriales indígenas, a partir de la inclusión de análisis de cuestiones ambientales y culturales en coadyuvancia entre investigadoras indígenas y no indígenas, y diversas autoridades tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas.








Análisis de 100 solicitudes de formalización de territorios indígenas
- A partir del análisis de la información de las 100 solicitudes, se identificaron los cuellos de botella de los procedimientos administrativos relacionados con la formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas; lo que permitió la definición de estrategias de incidencia institucional y procedimental y el logro de acuerdos en el marco de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).
- La definición de estrategias de incidencia, con base al análisis de las 100 solicitudes, le permitió a la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI cualificar su participación en el proceso de consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), abordando discusiones técnicas con información veraz y confiable que facilito el proceso de concertación y el logro de importantes acuerdos en favor de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
- La incidencia realizada en el trámite de administrativo de protección de los territorios de ocupación o posesión ancestral de las comunidades indígenas del pueblo sikuani en Puerto Gaitán (Meta), aceleró la emisión de la resolución de protección del territorio ancestral a favor de la comunidad de San Rafael de Warrojo, a la que el 17 de octubre de 2023, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) le determinó la protección de las 8.182 hectáreas que conforman su territorio ancestral.

Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización de territorios indígenas
- El Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas como herramienta técnica de la Secretaría Indígena de la CNTI, cuenta con acceso a la información de las solicitudes de formalización institucional que le permite la alimentación permanente y la sostenibilidad del sistema.
- Mediante el SIMA, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas (ODTPI) genera información propia que permite posicionar en los escenarios de concertación, líneas técnicas y políticas con enfoque propiamente indígena. Su fortalecimiento también se expresa en los escenarios de exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de los que participa la STI -CNTI.
- Entre la STI-CNTI y la Mesa Permanente de Concertación Indígena -MPC (escenario de concertación y seguimiento a la Consultas Previas), se adelanta el seguimiento a los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), con intercambio de acceso al SIMA, para fortalecer el trabajo de monitoreo.

Casos con incidencia socio jurídica exitosa en el marco del proyecto
- La ruta de abordaje para la incidencia sobre los 20 casos, derivó en la definición de una estrategia de incidencia general enfocada en las problemáticas estructurales que afectan la formalización y la seguridad jurídica de los territorios, para definir recomendaciones de ajuste procedimental, institucional, normativo o incluso de interpretación normativa para la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.
- La estrategia general de incidencia adoptada, permite darle continuidad a la incidencia y al seguimiento de cada uno de los 20 casos, hasta tanto las solicitudes sean resueltas. Ello en tanto estos casos, se constituyen en referentes de análisis y de trabajo para el abordaje de las problemáticas estructurales que han ganado centralidad estratégica para la STI de la CNTI y por lo tanto del Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Incidencia espacial del proyecto CNTI
Fortalecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia
