por STI | Sep 6, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Indígenas, una fecha establecida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tihuanacu, Bolivia. Este día rinde homenaje a Bartolina Sisa, lideresa aymara asesinada en 1782 por los colonizadores españoles, símbolo de la resistencia contra la opresión y la violencia colonial. Desde entonces, la conmemoración se ha convertido en un espacio de reconocimiento a las luchas históricas y actuales de las mujeres indígenas en defensa de la vida, los territorios, las culturas y la justicia.
Las mujeres indígenas somos el corazón de nuestros pueblos: guardianas de la Madre Tierra, tejedoras de comunidad, afecto y memoria. Nuestra voz y pensamiento guían la defensa de los territorios y la vida. Somos esenciales en la toma de decisiones y en la resistencia. Nuestra lucha es por el territorio, la identidad, la cultura, la autonomía y por las generaciones que vienen.
Nuestros conocimientos son herencia y camino: enseñamos la lengua, la medicina, la espiritualidad y la conexión con los espíritus. Nuestra palabra y nuestro hacer son raíz y futuro, iluminados por la memoria de nuestras ancestras y ancestros.
Sin embargo, nuestro andar debe ser libre de violencia. Defender los territorios también es defender nuestros cuerpos y nuestra autonomía. Exigimos respeto, justicia y espacios donde nuestra voz sea escuchada con dignidad y sin miedo.
Hoy reafirmamos que la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas no es solo un homenaje simbólico, sino un llamado urgente a garantizar condiciones reales de respeto, igualdad y protección. Nuestras voces, nuestras luchas y nuestros liderazgos son esenciales para construir un país más justo, diverso y en armonía con la Madre Tierra. Que la memoria de Bartolina Sisa y de tantas mujeres que han entregado su vida por la dignidad de los pueblos ilumine el camino de las generaciones presentes y futuras.
En este día, honramos nuestra fuerza y resistencia. Reconocemos que el liderazgo de las mujeres indígenas transforma, guía y construye caminos de dignidad para nuestros pueblos.
Hoy y siempre, nuestra lucha es por la vida.
Mujeres indígenas: fuerza y resistencia.
por STI | Sep 3, 2025 | CNTIAnaliza, Actualidad, Nota de prensa, Noticias
En el marco de la defensa, garantía y posicionamiento de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Colombia en escenarios internacionales, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó en el Taller Internacional sobre Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) y la Conservación de la Biodiversidad, realizado del 2 al 5 de septiembre en Manaos, Brasil.
El evento fue organizado por el Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB), junto con el Ministério dos Povos Indígenas (MPIs), la Fundação Nacional dos Povos Indígenas (FUNAI), la Articulação dos Povos Indígenas do Brasil (APIB), la Coordenação das Organizações Indígenas da Amazônia Brasileira (COIAB), la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad (IWBN) y la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de Latinoamérica y el Caribe (RMIB-LAC).
El objetivo fue intercambiar experiencias sobre los Territorios Indígenas y Tradicionales como áreas esenciales para el cuidado, la restauración, la planificación territorial y la acción climática, así como elaborar recomendaciones de cara a la Primera Reunión del Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8(j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SB8J-1).
Participación de la CNTI en el Panel 1
En el panel “Contribución de los Territorios Indígenas y Tradicionales (TITs) a la conservación de la biodiversidad”, el Secretario Técnico Indígena de la CNTI, Ricardo Camilo Niño Izquierdo, posicionó tres ideas centrales:
El territorio es el primer derecho de todos los derechos. Reconocer los Territorios Indígenas y Tradicionales es condición central para la Meta 3 y para todo el Marco Mundial de Biodiversidad, pues implica derechos y deberes para los Estados según los estándares internacionales. Sin territorio, la pervivencia física y cultural de los pueblos no es posible.
La protección no puede reducirse a cifras o áreas. El deber de los Estados va más allá de medir porcentajes geográficos. La protección debe traducirse en el reconocimiento de sistemas integrales de vida, ordenamiento, manejo y administración territorial, garantizando autonomía y gobierno propio indígena. Reconocer, identificar y demarcar los territorios ancestrales no sólo protege a los pueblos, sino al futuro de la humanidad.
Los sistemas de información indígena son clave. Desde la CNTI se ha identificado un vacío de información sobre los territorios indígenas: dónde están, qué debe protegerse y bajo qué figuras. Los sistemas de información indígena permiten documentar, monitorear y salvaguardar los vínculos que sostienen la pervivencia biocultural y la autodeterminación. Por ello, deben valorarse y articularse con los sistemas nacionales e internacionales, siempre bajo los términos definidos por los pueblos.
La participación de la CNTI en este espacio internacional reafirma que los Pueblos Indígenas somos titulares de derechos, guardianes históricos de la biodiversidad y actores clave en la acción climática global.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por STI | Sep 3, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
El 25 de agosto se llevó a cabo la Mesa Técnica correspondiente a la Sesión N.º 115, convocada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT), con la participación de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). Durante esta jornada se abordaron temas estratégicos relacionados con la formalización de resguardos indígenas y la garantía de seguridad jurídica sobre el derecho a la propiedad colectiva de los Pueblos Indígenas de Colombia.
Como resultado de este proceso, el 27 de agosto de 2025, el Consejo Directivo de la ANT aprobó el procedimiento de constitución del Resguardo Indígena Komuya Amena. Esta decisión representa un avance significativo dentro de los 25 casos priorizados en el marco de la Mesa Técnica de Formalización y Restitución de Tierras de las comunidades vinculadas a la Asociación de Cabildos Indígenas del Leguízamo y Alto Predio Putumayo (ACILAPP).
La Mesa Técnica ha sido un espacio fundamental para avanzar en temas clave relacionados con el acceso a la tierra, el goce efectivo de los derechos territoriales y el fortalecimiento de los procesos de restitución. Desde su creación en diciembre de 2022, en el marco de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), se ha consolidado como un escenario de diálogo e incidencia para la protección integral de los territorios indígenas.
Uno de los puntos centrales fue la constitución del Resguardo Komuya Amena, del Pueblo Murui Muina, ubicado en el municipio de Puerto Leguízamo, Putumayo. Este caso simboliza un logro histórico para la comunidad, fruto de años de resistencia, lucha y persistencia. El pueblo Murui Muina, víctima del conflicto armado, reafirma hoy su derecho a la vida, al territorio y a la autonomía.
La activa participación de las autoridades tradicionales del Pueblo Murui Muina, junto con las directivas de Asociación de Autoridades Tradicionales y Cabildos de los Pueblos Indígenas del Municipio de Puerto Leguízamo y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP), ha sido decisiva para visibilizar sus demandas históricas, avanzar en la formalización de sus territorios y consolidar un camino hacia la reparación integral y la justicia territorial.
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, reiteramos que la formalización y restitución de los resguardos indígenas no es simplemente un trámite administrativo: es una medida fundamental para garantizar la pervivencia de los pueblos, la defensa de la vida y el fortalecimiento del gobierno propio.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Sep 1, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de las funciones y competencias de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas para la defensa de los derechos territoriales, el equipo de la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la CNTI acompañó, en articulación con la Corporación Jurídica Yira Castro, a la comunidad Je’ruriwa Yukuna en una nueva sesión de la mesa de seguimiento al fallo de la Corte Constitucional que tutela sus derechos fundamentales al territorio, la reubicación y la reparación integral colectiva.
El encuentro se desarrolló el 29 de agosto con la participación de las autoridades de la comunidad indígena, la Corporación Jurídica Yira Castro y las entidades accionadas: Agencia Nacional de Tierras, Unidad para las Víctimas, Ministerio del Interior, Sociedad de Activos Especiales, Gobernación de Cundinamarca y Alcaldía de Medina. También hicieron presencia la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo como órganos de acompañamiento y control.
Desde la Secretaría Técnica Indígena (STI) de la CNTI se constató el escaso avance en el cumplimiento de las órdenes emitidas por la Corte Constitucional, especialmente en lo que compete a la Agencia Nacional de Tierras, así como la falta de articulación efectiva entre las entidades del Estado. No obstante, en esta sesión se lograron concretar nuevos compromisos interinstitucionales que representan un paso hacia adelante en la garantía de los derechos de la comunidad.
Hacemos un llamado urgente a las instituciones competentes para que intensifiquen sus esfuerzos y asuman con responsabilidad el cumplimiento de las órdenes judiciales, garantizando el derecho al territorio de la comunidad Je’ruriwa Yukuna y avanzando de manera decidida en su reparación integral como víctimas del conflicto armado interno.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por STI | Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
En el marco de las funciones y competencias de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas para la defensa de los derechos territoriales, participamos en un diálogo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales de Colombia, representantes de los pueblos indígenas, sociedad civil y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CMAP-UICN).
En este espacio reafirmamos que el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) Kunming-Montreal (30×30) no puede reducirse a cifras, porcentajes o áreas designadas. Debe construirse desde un enfoque de derechos territoriales, reconociendo a los Pueblos Indígenas como actores históricos y legítimos en el cuidado de la Madre Tierra.
Para los Pueblos Indígenas, el territorio es el primer derecho de todos los derechos, porque allí habitan nuestra memoria, nuestras espiritualidades, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras culturas y la vida misma. Por ello, la Meta 3 solo será justa y efectiva si se avanza en tres aspectos fundamentales:
- Identificar los territorios de especial importancia para la conectividad biológica, cultural y espiritual.
- Reconocer y formalizar jurídicamente los territorios indígenas para garantizar su protección real.
- Respetar la autonomía y el gobierno propio, de manera que la conservación responda a las prioridades y apuestas de nuestras comunidades.
Los Pueblos Indígenas hemos cuidado todas las expresiones de vida que habitan la Madre Tierra durante siglos. El futuro del 30×30 depende de que se garanticen nuestros derechos territoriales y de que se reconozca nuestro papel como guardianes de la vida, de los territorios y de la biodiversidad del planeta.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
Exigimos garantías y justicia tras retención de líderes indígenas en la vía Panamericana
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo frente a los hechos ocurridos en la madrugada del sábado 23 de agosto en la vía Panamericana, sector El Pital, municipio de Caldono (Cauca).
En este sector, un grupo de hombres armados al margen de la ley interceptó tres vehículos y dos motocicletas en los que se movilizaban líderes y comuneros indígenas. Entre las víctimas se encontraba el Taita Manuel Mavisoy, secretario general de la organización indígena Gobierno Mayor, quien junto con los demás ocupantes fue retenido durante varias horas, amenazado y despojado de todas sus pertenencias.
Este acto de violencia constituye una grave vulneración a los derechos humanos, a la libre movilidad y a la seguridad de quienes defienden los territorios y la autonomía indígena. La retención y amenaza de líderes indígenas no sólo atenta contra su vida e integridad, sino que representa un ataque directo a la pervivencia de los pueblos, nuestras formas de gobierno propio y procesos organizativos.
Hacemos un llamado urgente al Estado colombiano y a sus instituciones competentes —incluyendo a la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Protección— para que se esclarezcan de inmediato los hechos, se identifique a los responsables materiales e intelectuales y se garanticen condiciones reales de seguridad en los territorios.
La creciente inseguridad en la vía Panamericana, corredor vital para las comunidades del Cauca y del suroccidente del país, exige respuestas efectivas y coordinadas. No podemos permitir que la impunidad fortalezca a los grupos armados que amenazan la vida y la dignidad de nuestros pueblos.
Desde este escenario reiteramos que defender la vida y los territorios es un mandato colectivo. Exigimos respeto por las autoridades indígenas, los líderes y las comunidades, y reafirmamos que la paz y la justicia solo serán posibles si se garantiza la seguridad integral de quienes históricamente hemos cuidado la Madre Tierra.
¡Defender los territorios es defender la vida!
Página 2 de 32«123»Última