¿Por qué los árboles transgénicos implican graves riesgos?

¿Por qué los árboles transgénicos implican graves riesgos?

Desde el Observatorio de los Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas ODTPI, junto con la organización Global Justice Ecology Project y la Campaña Internacional para detener los árboles transgénicos, el próximo 17 de abril del 2024 en el marco del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU en New York, realizarán un evento paralelo sobre la creciente amenaza de árboles genéticamente modificados.

El objetivo de este evento es visibilizar el daño ecológico y social que produciría el uso de árboles transgénicos y las falsas soluciones de los esquemas climáticos. “El uso a gran escala de árboles transgénicos podría devastar los bosques, así como la biodiversidad y las comunidades, pues las plantas transgénicas son un riesgo para la diversidad”, comentó Cassandra Smithies integrante de la Campaña para parar los árboles transgénicos.

Además, el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, manifestaron que “mientras a nivel mundial los efectos del cambio climático se vuelven más inmediatos y severos, los intereses corporativos promueven el uso de árboles transgénicos como método de mitigación, aunque no comprobado y potencialmente peligroso, incluyendo las compensaciones de carbono y la emergente bioeconomía”.

Cuando el polen de un árbol transgénico contamina un árbol no modificado, le transfiere genes que la segunda planta no tendría de manera natural, provocando daños irreversibles. Los árboles contaminados pueden luego contaminar a otros árboles, en un ciclo interminable. Las grandes extensiones de tierra cultivadas con plantas con idéntico material genético reducen drásticamente la biodiversidad. Un ejemplo de esto, es lo que sucede en el caso de la soja o el maíz transgénico.

En América Latina, desde el 2021, Brasil legalizó 7 variedades de eucaliptos transgénicos para su uso en plantaciones. Los árboles transgénicos están genéticamente modificados para envenenar insectos, resistir herbicidas tóxicos como glifosato y crecer rápidamente. Además, de ser utilizados para créditos de carbono y REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación).

En el caso de Colombia, es una situación que al parecer apenas está llegando, por lo tanto, aún no hay suficiente información documentada sobre árboles genéticamente modificados. Sin embargo, está la problemática por la deforestación en la Amazonia colombiana, específicamente la deforestación ocurrida en territorios indígenas. Así, como el acaparamiento de tierras, la infraestructura vial, la ganadería extensiva, la agroindustria, los cultivos de uso ilícito, la expansión de la frontera agropecuaria, la extracción y comercio ilegal de madera donde los departamentos mayormente afectados son Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo.

En ese sentido, para el ODTPI es importante apoyar y visibilizar esta problemática que viene creciendo, ya que es fundamental proteger y cuidar los espacios de vida para la pervivencia de los pueblos originarios y su lucha para la defensa de sus derechos fundamentales y territoriales en Colombia.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

El pueblo indígena Je’eruriwa en riesgo de exterminio físico y cultural

El pueblo indígena Je’eruriwa en riesgo de exterminio físico y cultural

El pasado 5 de abril el equipo técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI se reunió con representantes del pueblo Indígena Je’eruriwa, población originaria del Mirití Paraná en el departamento de Amazonas, dicha comunidad actualmente adelanta un proceso de formalización (constitución) de su resguardo indígena, por lo requieren la adquisición de varios predios por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

En la actualidad su población no supera los más de 90 personas, muchos de ellos aún se encuentran desplazados de su territorio ancestral y hoy están ubicados en otras regiones de del territorio nacional como lo es Leticia y la cabecera del área no municipalizada de La Pedrera en Amazonas, así como Villavicencio en el Meta y Medina en Cundinamarca.

El Pueblo Je’eruriwa, ha sido históricamente afectado por los fenómenos de la violencia, exterminio y despojo, como la Casa Arana y en las últimas décadas por el conflicto armado interno, en el que padecieron la violación de sus derechos humanos, territoriales y culturales por parte de los actores armados, situación de que los obligó a desplazarse y abandonar sus territorios y enfrentarse al inminente riesgo de exterminio físico y cultural, como lo ha reconocido la Corte Constitucional.

En ese sentido, la comunidad indígena ubicada en el municipio de Medina, Cundinamarca, con el fin de lograr el rescate de su cultura, autodeterminación y autogobierno, adelanta un proceso de constitución de resguardo indígena que requiere la adquisición de predios por parte de la Agencia Nacional de Tierras.

Sin embargo, a pesar de contar con un fallo de tutela que ordena a la entidad la garantía de los derechos territoriales de la comunidad, no se han presentado avances en los procesos de compra, y, por tanto, el proceso de formalización del territorio se encuentra en rezago.

Teniendo en cuenta la difícil situación de su comunidad, así como su inminente riesgo de extermino físico y cultural, se requiere que la ANT avance en los procesos de adquisición de los territorios que hacen parte de la solicitud territorial de la comunidad, en el marco del proceso de constitución de resguardo indígena. Lo anterior requiere una respuesta urgente, teniendo en cuenta que dicha entidad se encuentra en el marco de un desacato de órdenes judiciales proferidas en sentencia de tutela para este caso.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Extranjerización de la tierra en la Altillanura: violación de los derechos territoriales del Pueblo Sikuani

Extranjerización de la tierra en la Altillanura: violación de los derechos territoriales del Pueblo Sikuani

El equipo del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas, junto con el Secretario Técnico Indígena de CNTI, Camilo Niño y el Programa de Somos Defensores el pasado 15 al 18 de marzo del 2024, se desplazaron hasta el municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta, con el propósito de llevar a cabo la misión de prensa denominada “extranjerización de la Tierra en la Altillanura: Violación de los derechos territoriales del Pueblo Sikuani” donde se buscó documentar y visibilizar la problemática de la extranjerización y el acaparamiento de las tierras en la Altillanura colombiana, así como la vulneración de los derechos fundamentales y territoriales del Pueblo Sikuani, especialmente en las comunidades de Barrulia, Iwitsulibo y Tsabilonia.

En el marco de los recorridos, en el territorio se contó con la presencia de medios de comunicación como Rutas del Conflicto, Medio Científico, VerdadAbierta.com, Vorágine, Agencia EFE y Somos Defensores quiénes a través de testimonios de primera mano, documentaron las problemáticas causadas por la presencia del grupo religioso de los Menonitas que llegó a Puerto Gaitán en el 2014. Desde entonces han comprado sus tierras ancestrales provocando el desplazamiento de los Sikuani quienes tras ir perdiendo su territorio se vieron en la necesidad vivir en chozas de plástico, tabla y lona.

La misión de prensa inició en la comunidad de Barrulia, donde se realizó un recorrido sobre las áreas afectadas. Además, las autoridades indígenas evidenciaron las disputas territoriales, así como las sus consecuencias frente a la quema indiscriminada de su territorio para la siembra de maíz y soya lo que ha representado cientos de miles de hectáreas deforestadas.

En las comunidades de Iwitsulibo y Tsabilonia, se logró documentar los desalojos y daños ambientales. Además, de dialogar sobre la entrega provisional de las 9.000 hectáreas por parte de la Agencia Nacional de Tierras ANT, especialmente para la comunidad de Tsabilonia.

Es fundamental garantizar los derechos de este pueblo nómada y seminómada, así como su permanencia física y cultural en sus territorios. Razón por la cual, desde la Comisión Nacional del Territorios Indígenas continuamos trabajando incansablemente por la defensa de los derechos territoriales y la visibilización de las problemáticas que afectan a las comunidades indígenas de Colombia.

Por último, les invitamos a consultar los medios de comunicación que han difundido esta información como Infobae, Vanguardia, El Heraldo, Agencia EFE, Boyacá Sie7e Días, para seguir evidenciando la ausencia del Estado y falta de reconocimiento de los territorios ancestrales del pueblo indígena Sikuani en Puerto Gaitán, Meta.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

La CNTI acompañó el proceso de clarificación del título de origen colonial del resguardo Guachavés en Nariño

La CNTI acompañó el proceso de clarificación del título de origen colonial del resguardo Guachavés en Nariño

Durante los días 5, 6 y 7 de marzo de 2024, el equipo técnico de la CNTI, el delegado de AICO por la Pachamama y el equipo técnico de la Agencia Nacional de Tierras realizaron el acompañamiento al resguardo Indígena de Santa Cruz Guachavés para avanzar en el proceso de clarificación del título de origen colonial en esta comunidad en el departamento de Nariño, de conformidad con la ruta establecida entre la comunidad y la ANT.

En la jornada se socializó el Decreto 1824 del 2020, se realizó la cartografía social del territorio de Guachavés, basado en la escritura original del resguardo donde se determinaron los ríos, quebradas, los espacios sagrados y los cerros más importantes dentro del territorio.

Por otro lado, el geógrafo y el coordinador del caso del resguardo Guachavés de la Agencia Nacional de Tierras acompañados por la comunidad realizaron la visita a terreno donde se georreferenció los puntos de relevancia identificados en la cartografía social para así dejar la ubicación espacial de algunos puntos determinados en la escritura del resguardo.

Finalmente, con apoyo de la comunidad y el equipo jurídico de la CNTI y la ANT se realizó una línea de tiempo del resguardo Guachavés desde su estructura organizativa, fijando las fechas relevantes y los cambios cronológicos de la organización para de esta manera avanzar el proceso de clarificación del título colonial que permita la garantía de los derechos territoriales de este resguardo del pueblo de los Pasto en Nariño.

!Defender los territorios, es defender la vida!

Compromisos frente al avance en la implementación de la ruta integral del Pueblo Arhuaco

Compromisos frente al avance en la implementación de la ruta integral del Pueblo Arhuaco

La Secretería Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas y su equipo técnico se reunió el 6 de marzo de 2024 en las instalaciones de la Unidad Restitución de Tierras, con las comunidades indígenas del Pueblo Arhuaco, sus equipos territoriales y los funcionarios de las diferentes entidades del Gobierno Nacional vinculados en la ruta integral de garantía de los derechos territoriales.

Esta reunión se enmarca en la continuidad del seguimiento del acuerdo 21 concertado en la sesión mixta número VI realizada en el mes de diciembre del año 2023. La reunión avanzó en los siguientes aspectos: contrastes de información del universo de predios para ampliación y adquisición, avance en la ruta frente a los predios viables jurídicamente para adelantar la ampliación, definición del presupuesto, seguimiento de los acuerdos entre las entidades (ANT – URT – SAE – PNN) respecto de los predios que componen la pretensión territorial, así como definir la fecha de los despliegues territoriales para avanzar con la formalización de los Resguardos Arhuaco de la Sierra, Kogui Malayo Arhuaco y Businchama.

En ese sentido, para seguir avanzando en la ruta integral del Pueblo Arhuaco durante este encuentro se realizaron varios compromisos, entre ellos, que la Agencia Nacional de Tierras, deberá reunirse con la Sociedad de Activos Especiales SAE para advertir cuales son los predios viables y susceptibles de compra y la definición de una ruta para su abordaje.

Además, la ANT se reunirá con Parques Nacionales Naturales – PNN, para la identificación de los predios viables y la ruta establecida para hacer efectivo este proceso. A su vez, revisará junto con la Unidad de Restitución de Tierras – URT, el universo total de predios que puedan tener dificultades en su viabilidad, lo anterior serán consolidados en una base de datos.

Igualmente, la URT establecerá una ruta para adelantar los procesos de restitución de derechos territoriales del pueblo indígena Arhuaco.

Por su parte, desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en cabeza de la Viceministra de Desarrollo Rural convocará a las entidades del sector agricultura a un espacio, para el seguimiento y despliegue territorial de la ruta de ampliación, adquisición, restitución de derechos territoriales y proyectos productivo del pueblo Arhuaco. De igual forma, articulará con la Agencia de Desarrollo Rural – ADR, para definir la fecha de la visita a los territorios para advertir el desarrollo de los proyectos productivos.

Finalmente, la Superintendencia de Notariado y Registro- SNR adelantará el trámite de inscripción de predios, de conformidad con lo identificado por las autoridades del pueblo indígena Arhuaco y la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas- CNTI.

La CNTI continuará realizando seguimiento a los acuerdos para la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Loading...