El territorio es ancestral: caminos, luchas y desafíos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y del pueblo Sikuani

El territorio es ancestral: caminos, luchas y desafíos de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y del pueblo Sikuani

 

Desde el ODTPI de la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI-CNTI), propusimos la realización de dos estudios de caso sobre dos territorios ancestrales: la Línea Negra en la Sierra Nevada de Gonawindua o Santa Marta y la Altillanura, con énfasis en el territorio de Barrulia, localizado en Puerto Gaitán en el departamento del Meta, debido a los procesos de seguridad jurídica territorial emprendidos en cada caso –enmarcados en los decretos 1500 de 2018 y 2333 de 2014, respectivamente–, y en el acompañamiento hecho por la STI-CNTI a las comunidades de estos territorios en el contexto de la exigibilidad de sus derechos territoriales. Ello nos ha permitido dar cuenta de los obstáculos para la materialización y el goce efectivo de los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios ancestrales, tanto como proponer rutas de actuación y/o mecanismos para su superación. En este sentido, el objetivo del presente texto es aportar insumos técnicos para la protección de los territorios ancestrales y de los espacios sagrados.

En principio, los estudios de caso se plantearon con una temporalidad reciente con el propósito de comprender, analizar y proponer mecanismos que aportaran a la protección del territorio ancestral. Sin embargo, debido a que la actualidad está atravesada por un contexto histórico con actores y dinámicas que afectaron el territorio ancestral, nos pareció pertinente ampliar el marco temporal del caso, para comprender la forma como estos hechos incidieron en los territorios y ampliar la mirada, en aras de aportar a las propuestas de protección de los territorios, teniendo en cuenta sus características sociales y culturales.

Reservas indígenas en Colombia: historia, auge y lucha por su reconocimiento

Reservas indígenas en Colombia: historia, auge y lucha por su reconocimiento

Este documento parte de la necesidad de superar las brechas en la garantía y protección de los derechos de propiedad colectiva de los pueblos indígenas cuyos territorios fueron constituidos en la segunda mitad del siglo XX como Reservas Indígenas. No obstante ser contemplada normativamente a partir de los años ochenta, y de haberse adelantado la misma efectiva y significativamente en distintos lugares del país, la conversión de estas a Resguardos es al día de hoy un proceso inacabado.

El documento está organizado en cuatro partes. Primero, el apartado de “Análisis normativo”, en el que se profundiza en la normatividad y los estándares internacionales de derechos territoriales relacionados con los procesos de reconocimiento de reservas indígenas y su conversión hacia resguardos. Este análisis se articula con una línea de tiempo de hechos históricos y una síntesis de precedentes jurídicos y jurisprudenciales, los cuales permiten hacer una lectura sobre las condiciones y elementos políticos y culturales que han configurado el escenario de reconocimiento de las reservas indígenas en Colombia.

El segundo apartado se denomina “Análisis espacial” y presenta la espacialización de las reservas indígenas en Colombia identificadas por el ODTPI, sobre las cuales se realizaron diferentes análisis procedimentales y de interpretación geográfica. El tercer apartado se titula “Estudios de caso de reservas indígenas”; allí se documentan los dos casos de reservas indígenas de Colombia en correlación con diferentes elementos culturales, políticos, geográficos y sociales de sus contextos particulares. Por último, se presentan una serie de conclusiones sobre el análisis planteado, así como unas recomendaciones a las entidades competentes, a los pueblos indígenas y la sociedad en general, en materia de garantía de derechos territoriales indígenas, con el fin de formular reflexiones, estrategias y acciones en favor de la protección, saneamiento, conversión y formalización de las reservas indígenas en Colombia.

Situación territorial de los Pueblos Indígenas en el departamento del Putumayo

Situación territorial de los Pueblos Indígenas en el departamento del Putumayo

Desde la instancia de concertación para el avance en la garantía y protección de los derechos territoriales indígenas, los delegados indígenas de las organizaciones que integran la CNTI, su Secretaría Técnica y Observatorio de Derechos Territoriales, han desarrollado la estrategia de recorridos territoriales con el fin de acercar el espacio de concertación nacional a los territorios y a los pueblos indígenas brindando herramientas para la defensa y garantía de los derechos territoriales. Esta metodología apunta a fortalecer y asesorar a los diferentes pueblos y sus organizaciones, para que puedan incidir e interlocutar con el gobierno nacional para realizar acciones en los diferentes niveles territoriales que permitan identificar las problemáticas estructurales y los obstáculos que han impedido avanzar con la seguridad jurídica de sus territorios, así como desarrollar y establecer rutas para su garantía.

Bajo ese marco, entre el 26 de marzo al 03 de abril y del 21 al 23 de julio de 2024, el equipo técnico del ODTPI, en compañía de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC, realizaron un recorrido territorial en el departamento del Putumayo, en los municipios de Puerto Leguízamo, Puerto Asís, Valle del Guamuez, Villagarzón y Orito, con el objetivo de establecer una serie de relacionamientos y articulaciones con cinco organizaciones indígenas, entre ellas, la Asociación de Autoridades y Cabildos Indígenas de Puerto Leguízamo, Puerto Asís y Alto Resguardo Predio Putumayo (ACILAPP), la Asociación de Cabildos del Pueblo Siona (ACIPS), la Asociación de Autoridades Tradicionales Mesa Permanente de trabajo por el pueblo Cofán y cabildos indígenas pertenecientes a los pueblos Awá, Nasa, Kichwa y Embera Chamí (AMPII CANKE), Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP) y la Asociación de Cabildos Indígenas Inga de Villagarzón (ACIMVIP), las cuales representan y agrupan a comunidades de los pueblos indígenas Koreguaje, Kofan, Nasa, Inga, Murui, Siona, Kichwa, Embera y Awá.

Entretejiendo palabra por los territorios: concertación CNTI vigencia 2023

Entretejiendo palabra por los territorios: concertación CNTI vigencia 2023

Entretejiendo palabra por los territorios: concertación CNTI vigencia 2023
Como instancia propia de concertación la CNTI ha posibilitado a los pueblos indígenas posicionar e impulsar la Ley de origen, el Derecho Mayor, el fortalecimiento del pluralismo jurídico, el Derecho Indígena, el Derecho y los Sistemas de Gobiernos propios, el avance en procesos que responden a las necesidades de los territorios indígenas mediante acuerdos nacionales, territoriales y la activación de disposiciones que permiten exigir la seguridad jurídica de los territorios.

Entretejer la palabra de gobierno a gobierno ha significado un reto importante en la búsqueda de la concertación, la interpretación de las normas nacionales acorde a los estándares existentes, así como para la implementación de instrumentos y mecanismos, que de manera eficaz protejan los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. No obstante, lo anterior, es claro que el Estado colombiano debe transitar hacia las adecuaciones necesarias que garanticen estos derechos desde una perspectiva integral.

Territorio en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas

Territorio en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas

Informe Territorio en riesgo
Los pueblos indígenas han enfrentado en los últimos cincuenta años una de las mayores amenazas a sus derechos territoriales a causa de la crisis de la biodiversidad, el cambio climático y el incremento del ritmo de la devastación ambiental por las industrias extractivas (Escobar, 2014). Lo anterior ha supuesto un giro en las maneras de producir conocimiento no solo desde la academia crítica, sino desde las organizaciones y movimientos indígenas que le apuestan a nuevas lecturas sobre la problematización de la vida y los conflictos territoriales y ambientales a los que se enfrentan, así como a la defensa de sus estrategias de gobierno y manejo que les ha permitido permanecer y cuidar el territorio durante siglos.

La deforestación ha estado en el centro de las discusiones nacionales e internacionales. Año tras año, el Gobierno nacional, organizaciones de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil realizan investigaciones, informes y balances del estado y aumento de la deforestación en Colombia; sin embargo, es poca la información que da cuenta de los efectos de esta problemática en el ejercicio pleno de los derechos territoriales y de la gobernanza en la tenencia de la tierra y los bosques de los pueblos indígenas, así como de los esfuerzos que realizan las comunidades para el fortalecimiento de estrategias de gobernanza forestal, cuidado del territorio y defensa de la vida.

Las jerarquías del conocimiento (Escobar, 2014) han impedido durante mucho tiempo ver el potencial que tienen las diferentes propuestas de manejo, cuidado y uso del territorio de los pueblos indígenas, que plantean aspectos como el cuidado de la biodiversidad en sus resguardos (los cuerpos de agua, los bosques, los animales y las plantas), la autonomía alimentaria y modelos alternativos de desarrollo que han coconstruido desde la experiencia del relacionamiento que tienen con el territorio y la naturaleza. No es fortuito que los resguardos indígenas sean hoy los que mayor área de bosque conservado tienen en el ámbito nacional y que la CNTI y las organizaciones que la componen enfaticen en que la protección de los derechos territoriales y su debida formalización garantiza el cuidado de los bosques, el mantenimiento de ecosistemas estratégicos como la Amazonia y una mayor gobernanza.

Desde el ODTPI se ha apostado por las investigaciones como herramientas para la protección de los derechos territoriales y ambientales y como escenario de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y pueblos indígenas en el conocimiento de sus derechos, de los alcances de la autonomía territorial y de su relación con el ambiente. En este marco ha construido un documento en el que se reflexiona sobre el Territorio y la gobernanza en riesgo: efectos de la deforestación en territorios indígenas, como un
aporte a las discusiones sobre la deforestación desde el punto de vista indígena. Este esfuerzo supone abordar los principales factores políticos, económicos y socioculturales que impulsan la deforestación en la región Amazónica, en la que los pueblos indígenas han habitado durante siglos y que hoy presenta en el arco de deforestación los más altos índices de riesgo o pérdida de bosque y biodiversidad.

La Sangre de la Tierra: extracción de hidrocarburos en territorios indígenas

La Sangre de la Tierra: extracción de hidrocarburos en territorios indígenas

Informe la Sangre de la Tierra
En la actualidad, asistimos a una de las mayores crisis ambientales, climáticas y socioeconómicas a causa de la degradación del planeta que producen las acciones humanas a escala mundial. El modelo de desarrollo científico-técnico consideró, hasta hace poco, que el crecimiento y la producción podrían continuar indefinidamente, y que los daños ambientales producidos por este uso ilimitado de los recursos renovables y no renovables se podría mitigar por medio de la ciencia y la tecnología. Pese a esta creencia, los esfuerzos no han sido suficientes para detener el problema ambiental, frenar la degradación de los ecosistemas y restaurar las áreas más afectadas. Hoy, las manifestaciones de esto son cada vez más frecuentes, intensas e impredecibles, y se intensifican con problemas sociales estructurales a los que se enfrentan los países del sur.

En la 27ª Conferencia de las Partes (COP27), los países reiteraron la voluntad de realizar esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, mediante la creación de fondos especiales para el desarrollo de tecnologías para el control climático y para el fortalecimiento de capacidades para el afrontamiento, la adaptación y la mitigación del cambio climático.

Año tras año, los Estados reconocen la importancia de disminuir la emisión de gases de efecto invernadero, de crear economías “limpias’’ y de hacer una transición a energías renovables y ambientalmente sostenibles, pero a la vez emiten cada vez más cantidades, y no están dispuestos a negociar el modelo económico minero-energético que sostiene las sociedades contemporáneas.

Diversos intereses están en juego a la hora de discutir de fondo cómo frenar la crisis, lo cierto es que la transición hacia energías limpias y la eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles es central desde 2021, la pregunta es: ¿Cómo se hará y cuánto están dispuestas a ceder las grandes potencias económicas en pro del bienestar del planeta y de los seres que lo habitamos?

Loading...