por Prensa CNTI | Ago 11, 2025 | Nota de prensa, Noticias
El pasado 9 de agosto, los Pueblos Indígenas de Colombia conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una jornada que unió la memoria, la resistencia y la palabra. Desde las montañas hasta las selvas, desde los páramos hasta los ríos, desde las sierras hasta los océanos y desde los desiertos hasta las planicies, reafirmamos nuestro espíritu colectivo y el compromiso por el cuidado de la vida, la Madre Tierra y los territorios ancestrales.
En esta fecha, recordamos que somos gobierno, guiados por la ley natural y el derecho propio; que somos memoria viva de nuestros ancestros y ancestras, diversidad, pensamiento propio, espiritualidad, cultura y lengua. Resistimos ante el despojo y la violencia, y proyectamos un futuro donde la pervivencia de los Pueblos Indígenas sea garantía para la vida de toda la humanidad. Aunque la conmemoración tenga un día en el calendario, la defensa del territorio, la preservación de nuestros sistemas de conocimiento y la protección de la Madre Tierra es una labor que realizamos todos los días y todas las noches.
Mesa de Radio Ka’tikunsi: La Voz de los Territorios
En el marco de las actividades programadas, la jornada central tuvo lugar en la Plaza del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con la Mesa de Radio Ka’tikunsi: La Voz de los Territorios, un espacio de encuentro y palabra organizado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), y su emisora Ka’tikunsi, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Fundación Delia Zapata Olivella, Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas- CONCIP y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas-CLACPI. La iniciativa contó con la alianza de las emisoras y medios indígenas como Ondas OPIAC, Mokaná Estéreo, Nohosca, Tayrona Estéreo, Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC y la Cxhab Wala Kiwe con su emisora Radio Pa’yumat, entre otras, quienes se unieron para amplificar las voces, memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en defensa de la vida, la autonomía y el territorio.
De 2:00 p. m. a 6:00 p. m., se transmitió en vivo una programación variada con entrevistas, programas de emisoras aliadas, proyecciones audiovisuales y expresiones culturales y espirituales. Este espacio sonoro y colectivo fue un punto de encuentro para visibilizar la fuerza de nuestras voces en defensa de la vida, la libre determinación, la autonomía y el territorio.
Lanzamiento de la Radioteka Ka’tikunsi
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el lanzamiento oficial de la Radioteka Ka’tikunsi, un espacio digital creado para preservar, compartir y proyectar la memoria sonora de las emisoras indígenas de Colombia. Esta herramienta, política, pedagógica y espiritual, es un archivo vivo que resguarda voces, palabras, programas, entrevistas, canciones, relatos, reflexiones y luchas de los Pueblos Indígenas.
La Radioteka permitirá que nuestras memorias sonoras sigan dialogando con el país y el mundo, enviando un mensaje claro: aquí estamos, seguimos hablando, seguimos resistiendo y seguimos sembrando vida desde la palabra.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Ago 6, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco del Congreso Nacional: Avances y Retos de la Restitución de Tierras a 2031, realizado del 4 al 6 de agosto en Cali, el Secretario Técnico Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Ricardo Camilo Niño Izquierdo, participó como ponente para exponer la visión de los Pueblos Indígenas sobre la restitución territorial.
En su intervención, enfatizó que “el territorio es el primer derecho de todos los derechos”, y subrayó la persistente deuda histórica del Estado colombiano con los Pueblos Indígenas: la restitución efectiva de sus territorios ancestrales. “No basta con decretos o buenas sentencias si no se comprende que el territorio indígena es espiritual, cultural, ambiental, colectivo y jurídico. La restitución no puede quedarse en lo judicial o administrativo. Es un desafío político, institucional y de enfoque”, afirmó.
El Secretario Técnico indígena también alertó sobre varios retos críticos que afectan la restitución territorial en Colombia:
- La falta de implementación real de sentencias de restitución.
- La exclusión de reservas indígenas que aún no han sido convertidas en resguardos.
- La no vinculación de la información producida por los Pueblos Indígenas en los procesos de decisión institucional.
- La revictimización generada por el desconocimiento estatal de la integralidad territorial indígena.
Desde este espacio insistimos en que restituir tierras no es sólo devolver la propiedad o la posesión, sino restaurar la vida, la memoria y los derechos colectivos de los pueblos. Es reconocer que el territorio es la base de toda forma de existencia indígena.
La participación de la CNTI en este Congreso reafirma nuestro compromiso con la defensa de los derechos territoriales, el fortalecimiento del gobierno propio y la incidencia en las políticas públicas que deben garantizar verdad, justicia y reparación integral para los Pueblos Indígenas.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jul 24, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de la Segunda Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), los Pueblos Indígenas de Colombia, alertamos la gravedad de no tener acceso a información confiable en el seguimiento y exigibilidad de nuestros derechos territoriales indígenas. En un derecho constitucional, no es una concesión institucional, porque esta información es indispensable para la participación efectiva, el ejercicio del Gobierno Propio y la defensa de nuestros derechos territoriales.
Durante esta jornada, hemos evidenciado con preocupación una práctica sistemática de desinformación, falta de transparencia y ausencia de mecanismos eficaces de seguimiento en los procesos relacionados con la garantía de los derechos territoriales indígenas, como la formalización, la seguridad jurídica, los procesos agrarios especiales, la restitución y la reparación integral. La falta de información clara desde que inician los procedimientos hasta que culminan en su entrega material, socava la confianza establecida por decreto entre la CNTI y el Gobierno Nacional y desconoce las luchas históricas de los pueblos y el derecho consuetudinario, reproduciendo relaciones de poder coloniales y asimétricas.
Advertimos que sin acceso a la información confiable y en tiempo real por parte de las instituciones encargadas en adelantar, fortalecer y proteger los derechos territoriales, como lo son el Ministerio del Interior, Ministerio de Agricultura, Agencia Nacional de Tierras, Agencia de Desarrollo Rural, Unidad de Restitución de Tierras e Instituto Agustín Geográfico Codazzi, no hay garantías reales, no hay seguridad jurídica y no es posible una participación informada.
Desde este espacio de diálogo y concertación, exigimos transparencia institucional, entrega anticipada y detallada de la información relevante, y la creación de mecanismos conjuntos de seguimiento, control y evaluación de los procesos que afectan directamente nuestros territorios. La información debe estar al servicio de los pueblos.
Recordamos que el acceso a la información es también una herramienta para la verdad, la reparación, la restitución y la no repetición. Sin ella, se perpetúa la revictimización y se niega el derecho a una vida digna, autónoma y con justicia territorial.
Sin información no hay derechos. Sin derechos no hay paz.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender el acceso a la información es defender la vida, la memoria y la autodeterminación de los Pueblos Indígenas!
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jul 23, 2025 | Noticias, Otros medios y organizaciones
En el marco de la Segunda Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), las autoridades, delegados y delegadas indígenas, nos pronunciamos con claridad y firmeza frente a los obstáculos persistentes que impiden la garantía de nuestros derechos territoriales.
Avanzamos en el análisis de los procesos que adelanta la Agencia Nacional de Tierras (ANT) en relación con la compra y adquisición de predios para la formalización de territorios indígenas. Desde un enfoque de derechos, advertimos la ausencia de información clara y completa sobre el universo de ofertas radicadas, así como la inexistencia de mecanismos de seguimiento que permitan hacer trazabilidad desde la radicación hasta la culminación del proceso.
Exigimos que estos procedimientos, decretos, resoluciones y lineamientos se construyan de forma concertada, con participación efectiva de los pueblos indígenas, incorporando un enfoque diferencial liderada por el Ministerio de Agricultura y la ANT para superar los cuellos de botella estructurales.
Sobre la seguridad jurídica y material del territorio, evidenciamos las graves falencias institucionales: falta de articulación, dilaciones administrativas, ausencia de mecanismos ágiles y garantías mínimas de debida diligencia. Esta situación sigue afectando la conversión de reservas a resguardos, los procesos de compra y el registro de actos administrativos, dejando en vilo la pervivencia jurídica y material de nuestros territorios.
Advertimos que la seguridad territorial no puede seguir siendo postergada. Es urgente que las entidades entreguen información clara, oportuna y con antelación, para el debido análisis de los delegados indígenas. Las demoras y omisiones vulneran derechos fundamentales y ahondan la desconfianza.
Por su parte, la Unidad de Restitución de Tierras presentó, en el marco de esta sesión, el balance de los avances del Plan de Acción Étnico que adelanta la entidad. Desde este espacio de concertación evidenciamos con preocupación los avances lentos en la radicación de demandas y la falta de claridad sobre el estado actual de las solicitudes comprometidas para esta anualidad. Hacemos un llamado a la institucionalidad para identificar rutas y mecanismos que agilicen el cumplimiento de los compromisos adquiridos, ya que esta situación revictimiza a los pueblos indígenas e invisibiliza el ejercicio pleno de su derecho fundamental e integral a la restitución.
Además, evidenciamos una vez más el rezago institucional en materia de registro, conceptos previos y estudios etnológicos. Rechazamos la presentación insuficiente realizada por la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DARIM) del Ministerio del Interior sobre el plan estratégico para superar el rezago existente. Exhortamos al Ministerio a presentar el viernes 25 de julio de 2025 un plan de choque que resuelva de fondo esta problemática. Demandamos el cumplimiento de los compromisos adquiridos, cuyo incumplimiento sistemático vulnera los derechos fundamentales y territoriales de los Pueblos Indígenas.
Durante el segundo día de la Segunda Sesión Mixta, en espacio autónomo, los pueblos indígenas evaluaremos con rigurosidad los avances, retos y hallazgos. A partir de nuestros análisis y conocimientos propios, construimos una postura política colectiva frente a los temas estructurales que afectan la vida en nuestros territorios. Fortalecemos así el Gobierno Indígena y nuestra agenda nacional.
De cara a la jornada final de esta Segunda Sesión Mixta, exigimos soluciones reales, con eficiencia, transparencia y voluntad política. Si no hay respuestas claras ni acciones contundentes, el Gobierno Nacional seguirán profundizando la desconfianza hacia sus compromisos.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jul 21, 2025 | Nota de prensa, Noticias
Ginebra, 14‑ al 18 de julio, 2025. En el marco de nuestra estrategia de incidencia internacional, participamos en la 18ª Sesión del Mecanismo de Expertos en Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP), celebrada del 14 al 18 de julio de 2025 en Ginebra. Nuestra participación en este escenario internacional tiene el propósito de posicionar la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en la agenda internacional, especialmente en los espacios técnicos de las Naciones Unidas, tal como lo mandata y lo orienta los delegados indígenas de la CNTI.
Este encuentro anual del Mecanismo de Expertos —órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos— fue escenario clave para intercambiar experiencias, aportar conocimientos y proponer recomendaciones en torno a temas como el derecho a los datos, participación en la ONU y derechos lingüísticos. Allí presentamos diagnósticos y demandas de los Pueblos Indígenas, especialmente en relación con el acceso a datos territoriales propios y la salvaguarda de sistemas de conocimiento ancestral.
Participamos en los debates sobre el derecho de los Pueblos Indígenas a los datos, socializando los sistemas de información propios desarrollados desde el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la STI-CNTI como herramientas estratégicas para la defensa y protección de los territorios. Nos sumamos al Caucus Indígena Global, construyendo apuestas colectivas por la protección de nuestros derechos territoriales, el reconocimiento de nuestros sistemas de conocimiento tradicionales y la justicia climática en procesos globales. Reafirmamos que contar con datos propios, sistemas de información y participación efectiva abre vías para cumplir la UNDRIP y fortalecer nuestra autonomía.
Nuestra presencia en esta 18ª sesión del EMRIP reafirma que los Pueblos Indígenas no sólo tenemos derecho a participar en los espacios internacionales de decisión, sino que también somos actores fundamentales en la construcción de propuestas que garanticen la vida, la autonomía y los derechos colectivos de nuestros pueblos y comunidades. Seguiremos caminando con firmeza los escenarios multilaterales, siempre posicionando nuestros sistemas de conocimiento, nuestras herramientas propias y exigencias políticas, con el objetivo de incidir en las recomendaciones del sistema internacional de derechos humanos y avanzar en la garantía plena de nuestros derechos territoriales.
Camino a la COP30, es urgente que los países de la región construyan una posición común que articule la defensa de los gobiernos y Pueblos Indígenas, la protección de la Madre Tierra y el reconocimiento pleno de nuestros derechos. Sin una agenda indígena, vinculante y territorial, la transición climática seguirá siendo una promesa vacía. No habrá mitigación ni adaptación real sin una participación construida desde los territorios y con el liderazgo de quienes ancestralmente hemos protegido aquello que el modelo de desarrollo dominante, el capitalismo, la exclusión y el racismo han puesto en riesgo. No se trata únicamente de nuestra vida como pueblos, sino de la vida de toda la humanidad y de la Madre Tierra.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jul 21, 2025 | Nota de prensa, Noticias
En el marco de nuestra estrategia de incidencia internacional, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participó en la 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), que se llevó a cabo del 17 al 26 de junio en Bonn, Alemania. Este escenario, clave en la preparación de la próxima COP 30, representa una oportunidad estratégica para posicionar, por mandato y orientación de los delegados indígenas, la defensa y los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, tal como lo hemos venido haciendo en anteriores espacios globales, incluyendo la COP 16 de Biodiversidad.
La 62ª Sesión de los Órganos Subsidiarios (SB62) tuvo como propósito avanzar en las discusiones técnicas clave de la agenda climática internacional, incluyendo mitigación, adaptación, financiamiento climático, mecanismos de transparencia y metodologías de implementación. Estos diálogos son fundamentales para preparar las decisiones políticas que se adoptarán en la COP30, que se celebrará en noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil. La participación de los Pueblos Indígenas en este proceso busca garantizar que nuestras voces, conocimientos y derechos sean reconocidos de manera efectiva en los marcos normativos y programáticos que guiarán la acción climática global en los próximos años.
Queremos enfatizar que los Pueblos Indígenas no somos simplemente partes interesadas: somos titulares de derechos. Nuestros territorios —que abarcan bosques, humedales, páramos, selvas, desiertos, montañas, ríos, océanos y zonas costeras— se encuentran entre los lugares más biodiversos del planeta, y son fundamentales para alcanzar la meta climática de 1.5 °C. Sin embargo, esos mismos territorios, junto con nuestras vidas y medios de subsistencia, están llegando al punto de no retorno. En este contexto, los territorios y los derechos territoriales son indispensables para la mitigación y adaptación.
Participamos en la Comisión Internacional de los Pueblos Indígenas para la COP30 (IIPC-COP30), en calidad de representantes de la región de América Latina y el Caribe, por designación de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Esta comisión fue convocada por la Presidencia de la COP 30 y el Gobierno de Brasil, y está conformada por negociadores expertos y representantes de las siete regiones geográficas del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático (IPFCC). Se trata de una plataforma estratégica para promover el reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas, fortalecer su liderazgo climático y asegurar una participación efectiva y directa en la construcción de la COP30.
Asimismo, participamos en las sesiones del Caucus Indígena Global, contribuyendo a la construcción de las apuestas colectivas de los Pueblos Indígenas del mundo para la defensa de los derechos territoriales, la inclusión de nuestros sistemas de conocimiento tradicionales y la justicia climática en los marcos de decisión global. Nuestra presencia en estos espacios reafirma el principio de que sin los Pueblos Indígenas no hay justicia climática ni futuro sostenible.
¡Defender los territorios, es defender la vida!