por Prensa CNTI | Nov 16, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias
En el marco de la COP30, se realizó el evento paralelo “Justicia climática y transformación social” (Climate Justice and Social Transformation), convocado por Indigenous Peoples Rights International (IPRI). El espacio reunió a líderes y defensores de distintas regiones del mundo para abordar una realidad urgente: no existe justicia climática sin justicia social, étnica y territorial.
El panel contó con la participación de Gustavo Ulcué, de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia; Deby Rambu indígena de Indonesia de la Aliansi Masyarakat Adat Nusantara (AMAN); y Albert K. Barume, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, quien subrayó que “la transición energética debe construirse con los pueblos, no sobre la explotación de los pueblos”.
Defensa territorial y riesgo permanente
Los participantes coincidieron en una tesis central: Los Pueblos Indígenas protegemos y defendemos los territorios, cuidamos la vida y somos garantes de la diversidad biológica y cultural del planeta.
Sin embargo, esta labor se realiza en condiciones de amenaza constante. En todos los continentes, los territorios ancestrales enfrentan presiones crecientes derivadas del extractivismo, proyectos de infraestructura, intereses políticos, criminalización de líderes y lideresas, así como violencias sistemáticas que ponen en riesgo la pervivencia física y cultural de los pueblos.
Gustavo Ulcué, en representación de la CNTI, enfatizó que la defensa del territorio no puede seguir cobrándole la vida a quienes cuidan la Madre Tierra: “Que defender los territorios no nos cueste la vida”.
Participación plena y efectiva en la gobernanza climática
El evento destacó que la crisis climática no puede enfrentarse sin garantizar la participación plena, efectiva y con capacidad de decisión de los Pueblos Indígenas en todos los espacios de negociación y en la implementación de las políticas climáticas.
Los panelistas insistieron en que los escenarios internacionales deben dejar de vernos únicamente como poblaciones vulnerables. Somos sujetos políticos, autoridades tradicionales y custodios milenarios del equilibrio planetario. La COP30 representa una oportunidad histórica para que los Estados reconozcan que no habrá soluciones reales sin los Pueblos y territorios indígenas en el centro de la toma de decisiones.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Nov 15, 2025 | CNTIAnaliza, CNTI Opina, Nota de prensa, Noticias
Por: Bernardo Bejarano / CNTI
Con un llamado a que uno de los resultados de la COP30 sea el reconocimiento explícito del “decisivo” papel de los pueblos indígenas en la mitigación, la adaptación y la resiliencia climática, el secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Camilo Niño, cerró el evento especial ‘Mutirão (minga) por la Tierra: los pueblos indígenas como generadores de impacto en la acción y la gobernanza climáticas’.
El líder arhuaco fue el vocero de América Latina y el Caribe en un panel que reunió a las siete regiones representadas en el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC).
El eje de su discurso fue que los pueblos indígenas son actores esenciales de la acción climática, titulares de derechos específicos y guardianes de territorios que mantienen los ecosistemas, la biodiversidad y el agua.
Con base en este argumento, le pidió a la presidencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que tiene lugar en Belém (Brasil), que “apoye la integración decisiva de los derechos de los pueblos indígenas sobre nuestros territorios, tierras y recursos, así como de nuestros sistemas de conocimiento, gobierno y monitoreo”, a los programas de trabajo en Mitigación y Transición Energética, al balance global de la COP30 y a todos los procesos de implementación del Acuerdo de París.
Así mismo, exhortó a que el Marco de los Emiratos Árabes Unidos para la Resiliencia Climática Global -que busca que la adaptación climática tenga la misma relevancia que el recorte de las emisiones contaminantes- “se integre plenamente en las metas temáticas y transversales” derivadas del Acuerdo de París.
Los pueblos indígenas de la región, dijo Niño, también piden que el trabajo de sus organizaciones y sus estructuras propias se integren a los distintos grupos de acción del plan a cinco años de los Climate High-Level Champions, figura creada hace una década para impulsar lo pactado en la capital francesa.
El vocero de la CNTI insistió además en las principales demandas del IIPFCC, mejor conocido como Caucus Indígena: participación plena en la toma de decisiones climáticas, acceso directo y sostenible al financiamiento climático, seguridad jurídica sobre sus territorios y garantías especiales para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (Piaci).
En la jornada, conducida por Hindou Oumarou Ibrahim, de Chad, una de los Climate High-Level Champions, también hablaron los representantes del Pacífico, Norteamérica, el Ártico, Asia, el este de Europa (Rusia incluida) y África.
Entre las frases más destacadas de esas intervenciones figuran las siguientes:
“Los procesos burocráticos dilatan la acción climática”: Amba-Rose Atkinson, Pacífico.
“No somos decoración, somos líderes”: Eriel Déranger, Norteamérica.
“Es fácil entender la frustración de nuestros hermanos que están fuera de la Zona
Azul”: Gunn-Britt Rette: Ártico.
por Prensa CNTI | Nov 14, 2025 | Nota de prensa, Noticias
Comunicado de prensa
Por: Bernardo Bejarano / CNTI
Belém do Pará, 13 de noviembre de 2025. El Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), que representa a las siete regiones socioculturales del mundo, presentó su posición oficial sobre el Programa de Trabajo para una Transición Justa (JTWP) y el Mecanismo Global de Transición Justa, que se negocian actualmente en la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
En un documento adoptado por consenso, el Caucus Indígena advierte que la transición energética mundial no será justa ni sostenible si repite los patrones históricos de despojo, violencia y exclusión que han acompañado el modelo extractivista, especialmente en territorios indígenas ricos en minerales y biodiversidad.
El IIPFCC denuncia que, en nombre de la lucha contra el cambio climático, Estados y empresas están promoviendo la búsqueda y explotación de combustibles fósiles, la minería de ‘materiales críticos’ como litio, cobre y níquel en territorios indígenas, y megaproyectos de energía renovable sin consulta previa.
El documento afirma que la transición no puede construirse sobre nuevas formas de despojo, ni reemplazar los combustibles fósiles por energías igualmente destructivas, como la nuclear. “Una verdadera transición justa debe transformar las economías, no perpetuar el colonialismo verde”, señala el texto.
El Foro exige que la decisión final de la COP30 incorpore en sus párrafos operativos –no solo en el preámbulo– el reconocimiento explícito de los derechos de los pueblos indígenas, en particular la autodeterminación y el consentimiento libre, previo e informado (CLPI), y el reconocimiento legal, la titulación y la protección efectiva de sus tierras y recursos.
Sus comunidades, recalca el documento, no son partes interesadas (stakeholders), sino titulares de derechos reconocidos internacionalmente por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), el Convenio 169 de la OIT y el Acuerdo de París.
“La parte más esencial para nosotros es asegurarnos de que los derechos de los pueblos indígenas sean referenciados apropiadamente. Hemos observado que existe apoyo de algunos países en reflejar ese lenguaje en el texto, incluso en un párrafo dedicado específicamente a los derechos de los pueblos indígenas”, comenta Bryan Bixcul, facilitador líder del Grupo Temático de
Transición Justa.
Zonas de exclusión para los Piaci
Uno de los llamados más firmes del IIPFCC es a establecer zonas de exclusión permanentes frente a toda actividad extractiva o industrial en los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (Piaci). Como estos no pueden ser consultados sin violar su derecho al aislamiento, sus territorios deben ser intocables, se argumenta.
Esta posición coincide con la jurisprudencia más reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y con la práctica adoptada en países amazónicos como Colombia, Perú, Brasil y Ecuador).
“Esta va a ser quizás una batalla más difícil que las otras, pero la estamos dando y eso es lo que queremos ver reflejado dentro del texto”, admite Bryan Bixcul, facilitador líder del Grupo Temático de Transición Justa.
Al riesgo de exterminio cultural de los Piaci se suman la criminalización de líderes indígenas y la violencia contra los defensores ambientales, advierte.
El Foro reclama además acceso directo, sin intermediarios y mediante ventanillas exclusivas para los pueblos indígenas, a los fondos climáticos internacionales, incluidos el Fondo Verde para el Clima, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Fondo de Adaptación y el Fondo de Pérdidas y Daños.
Sus criterios en este campo son que el financiamiento debe ser predecible, no generador de deuda y apoyar las prioridades de los pueblos indígenas, como la energía comunitaria, la restauración territorial, la agricultura sostenible y la gobernanza propia. “Los pueblos indígenas no deben pagar la factura de la transición energética”, se enfatiza.
Llamado a crear un Mecanismo Global de Transición Justa
El IIPFCC apoya la creación de un Mecanismo Global de Transición Justa bajo el Acuerdo de París, diseñado como un sistema basado en derechos humanos, con poder decisorio real.
De acuerdo con su visión, esta instancia debería reconocer la UNDRIP como estándar mínimo obligatorio, garantizar la participación de los pueblos indígenas en todos los niveles de decisión, dar al conocimiento indígena el mismo peso que al científico, y crear mecanismos de rendición de cuentas y reparación por violaciones de derechos.
“Si este mecanismo no trasciende lo técnico para convertirse en un vehículo de implementación de derechos, no cumplirá las expectativas del artículo 2 del Acuerdo de París, al que está anclado el Programa de Transición Justa”, sentencia Bixcul.
El Foro rechaza la energía nuclear como alternativa limpia, y recuerda que su cadena de producción es intensiva en carbono y genera desechos radiactivos permanentes.
También advierte que la expansión de los biocombustibles no puede considerarse una solución verde si conlleva deforestación, pérdida de biodiversidad o inseguridad alimentaria.
El IIPFCC subraya que la COP de Belém, la primera que se celebra en la Amazonia –la región más biodiversa del planeta–, debe marcar un punto de inflexión en la manera como el mundo concibe la justicia climática. “Sin justicia para los pueblos indígenas, no habrá transición justa”, concluye el documento.
El objetivo de esta declaración de principios es influir en las negociaciones de la COP30 para asegurar que el Programa de Trabajo sobre Transición Justa (JTWP) y cualquier nuevo mecanismo global de transición se construyan sin perder de vista los derechos de los pueblos indígenas y sin repetir los errores del modelo extractivista tradicional.
por Prensa CNTI | Nov 13, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias
En el marco de la COP30, 12 de noviembre de 2025 en Belém do Pará, Brasil, se llevó a cabo el Diálogo Intercultural: La importancia de los derechos territoriales para la acción climática y la conservación de la biodiversidad, un espacio que reunió a líderes indígenas, afrodescendientes, campesinos y organizaciones aliadas para reflexionar sobre el papel central que desempeñan los territorios en la defensa de la vida y la estabilidad del planeta.
El encuentro intercultural, convocado por los aliados estratégicos Amazon Conservation Team (ACT) y Tenure Facility (TF), tuvo lugar en el Auditorio A3 de Embrapa Amazônia Oriental, y destacó la experiencia de Colombia como referente en la articulación entre compromisos globales y prácticas territoriales, especialmente en el contexto de la defensa y cuidado del territorio.
Panelistas participantes
El diálogo contó con la intervención de voces indígenas, afrodescendientes, campesinas y aliadas del ámbito territorial y ambiental: Camilo Niño, Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), Rufina Román, Comisión Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), Antonio Matapí, Macroterritorio Jaguares de Yuruparí, Veiler Peña, Asociación Campesina de Trabajadores de los Ríos Unilla e Itilla (ASCATRUI) – Zona de Reserva Campesina, Ginny Alba, Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), Absalón Suárez, Proceso de Comunidades Negras (PCN), Andrés Ruíz, Amazon Conservation Team (ACT) y Paola García, Tenure Facility (TF)
Un diálogo urgente y necesario
Durante la conversación, los panelistas coincidieron en que los derechos territoriales son la condición fundamental para enfrentar la crisis climática y detener la pérdida acelerada de biodiversidad. Los Pueblos Indígenas no solo protegemos algunos de los territorios más biodiversos del planeta, sino que también sostenemos sistemas de conocimiento que garantizan el cuidado de la vida, la gobernanza propia y el equilibrio espiritual de los territorios.
Desde los Pueblos Indígenas resaltamos la importancia de articular la acción climática con la conservación de la biodiversidad bajo un enfoque integral que reconozca el territorio como un ser vivo y como la base de las estrategias de mitigación, adaptación y justicia climática.
Un llamado desde los territorios
El fortalecimiento de los derechos territoriales no es solo una demanda histórica, sino una medida concreta para detener el avance de la deforestación, las economías extractivas y los impactos del cambio climático. Asimismo, es indispensable garantizar la participación plena, efectiva y con capacidad de decisión de los Pueblos Indígenas en los espacios multilaterales como la CMNUCC y en los procesos nacionales de política ambiental.
El diálogo intercultural también evidenció las tensiones históricas y estructurales que atraviesan la relación entre pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, fruto muchas veces de las políticas del Estado. Sin embargo, más allá de esas diferencias, prevaleció un reconocimiento mutuo: todos los pueblos compartimos la defensa de la vida, el derecho a habitar dignamente y la necesidad de transformar los modelos extractivistas que amenazan la biodiversidad y la justicia climática.
Estos encuentros son valiosos precisamente porque no eluden el conflicto, sino que lo transforman en posibilidad de diálogo y convergencia. En el marco de la COP30, este ejercicio colectivo recordó que sin derechos territoriales garantizados no hay acción climática posible, y que la diversidad de voces y visiones es la fuerza que puede reorientar las políticas globales hacia el cuidado real de la Madre Tierra.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 12, 2025 | Nota de prensa, Actualidad, Noticias
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas denuncia ante el país y la comunidad internacional los nuevos hechos de violencia que enlutan y amenazan nuevamente la vida de los Pueblos Indígenas en el departamento del Cauca.
En los últimos días, sujetos armados atentaron contra José Adelmo Valencia, histórico jurídico del Cabildo de Munchique Los Tigres y servidor comunitario de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (ACIN). José Adelmo fue víctima de un ataque armado cuando regresaba a su vivienda luego de una cita médica.
Actualmente se encuentra en estado crítico en una clínica de la ciudad de Cali, donde lucha por su vida. No es la primera vez que se intenta silenciar su palabra: hace aproximadamente un año también sufrió un atentado en su casa, ubicada en su territorio ancestral.
De igual manera, el líder indígena Jeferson González, del Pueblo Kokonuko y consejero de la Asociación Genaro Sánchez, fue atacado con arma de fuego. Dos impactos alcanzaron su vehículo, aunque por fortuna resultó ileso.
Estos hechos se suman a una cadena de ataques sistemáticos que evidencian la grave crisis humanitaria y de seguridad que atraviesan los Pueblos Indígenas del Cauca, quienes siguen siendo blanco de amenazas, hostigamientos y asesinatos por defender sus territorios, ejercer su autonomía y proteger la vida.
Desde la CNTI exigimos al Estado colombiano el cumplimiento efectivo de las medidas de protección colectivas e individuales ordenadas por la Corte Constitucional, la investigación inmediata de estos hechos y la garantía real de seguridad para las autoridades, líderes y comuneros indígenas que ejercen su labor en defensa de los derechos humanos y territoriales.
Defender la vida, el territorio y la paz no puede seguir siendo motivo de muerte.
El país no puede permanecer indiferente ante el exterminio anunciado de quienes sostienen la vida en los territorios.
¡Que defender la vida no nos cueste la vida!
por Prensa CNTI | Nov 10, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
COMUNICADO DE PRENSA
Por: Bernardo Bejarano
Belém, 10 de noviembre de 2025. Con cuatro recomendaciones a la presidencia de la COP30 comenzó la histórica participación de los pueblos indígenas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebra a partir de hoy en Belém (Brasil).
En su declaración de apertura, el Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC) abordó en primer lugar una de sus principales preocupaciones: que en el campo de la transición energética el remedio resulte igual o peor que la enfermedad. En ese sentido, pide que el Programa de Trabajo sobre Transición Justa que salga de la COP30 respete los derechos humanos, especialmente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). En este punto se destaca la protección explícita a las comunidades en aislamiento voluntario o en contacto inicial.
El texto, consensuado después de dos días de deliberaciones en un teatro de esta ciudad amazónica, llama la atención sobre “la colonización” en los territorios indígenas, no sólo con la expansión de los combustibles fósiles —incluida la Amazonia—, sino con la minería de materiales para la transición, el comercio de carbono, la extracción de uranio para la energía nuclear, la geoingeniería y las grandes infraestructuras de energía renovable.
El segundo llamado del IIPFCC es uno de los más recurrentes de los últimos años: garantizar un acceso directo —no mediado por los Estados— a todas las formas de financiamiento climático.
Los pueblos indígenas piden además “participación y representación plena y efectiva en todos los procesos de toma de decisiones”, especialmente en los que tienen que ver con las NDC (las contribuciones cada país para reducir las emisiones contaminantes) y los Planes Nacionales de Adaptación (NAP).
Por último, instan a reconocer las contribuciones a la acción climática dentro del marco del Acuerdo de París que han venido haciendo las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad que hacen parte de sus comunidades.
Antes de plantear sus recomendaciones, los pueblos indígenas celebraron el hito de la primera COP organizada en la Amazonia, la región más biodiversa del planeta, pero lamentaron que “la falta de compromiso y ambición de las Partes” (los Estados) haya llevado a la humanidad a puntos de no retorno.
cLa afluencia será tan grande que en el campus de la Universidad Federal de Pará se destinó un espacio de casi 73.000 metros cuadrados para alojarlos, bautizado COP Village.
Página 2 de 43«123»Última