24 de octubre Día Internacional contra el cambio climático

24 de octubre Día Internacional contra el cambio climático

El 24 de octubre se conmemora el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha que invita a reflexionar sobre una crisis que no es natural, sino resultado de un sistema que ha puesto la explotación, el consumo y el dinero por encima de la vida.

El cambio climático tiene causas humanas y políticas. Es la consecuencia directa de un modelo económico y colonial que impone la extracción sobre la armonía con la Madre Tierra, destruye bosques, contamina las aguas y convierte los territorios en mercancía. La quema de combustibles fósiles, la deforestación, el uso intensivo del suelo y los grandes proyectos energéticos y de infraestructura profundizan una crisis climática que amenaza la existencia de los pueblos y la continuidad de la vida en el planeta.

Desde la Comisión Nacional de Territorios noo n Indígenas (CNTI) reafirmamos que la respuesta a esta crisis está en los territorios. Los Pueblos Indígenas protegemos y defendemos los espacios más diversos de la Madre Tierra —bosques, ríos, montañas, selvas, páramos y desiertos—, ecosistemas vitales para mantener el equilibrio del clima y la biodiversidad. Nuestros sistemas de conocimiento, saberes y prácticas ancestrales son soluciones vivas que sostienen la armonía entre los pueblos y la naturaleza.

Nuestra participación en los espacios internacionales es clave para llevar la palabra y la mirada de los Pueblos Indígenas a decisiones que afectan la vida del planeta. Sin embargo, estos escenarios globales siguen estando muchas veces distantes de las realidades que vivimos en los territorios. Por eso, insistimos en que toda acción climática debe construirse con los Pueblos Indígenas y desde los territorios, no sobre ellos.

Exigimos participación plena en la toma de decisiones, acceso directo a la financiación climática y respeto a nuestros derechos colectivos, sistemas de conocimiento y formas propias de gobernanza. Los escenarios internacionales solo tendrán sentido si se edifican sobre el reconocimiento de nuestras voces, la autodeterminación y la justicia territorial.

Frente al cambio climático, no hay soluciones verdaderas ni sostenibles sin los territorios y conocimientos de los Pueblos Indígenas.

La respuesta somos nosotros.
¡Defender los territorios, es defender la vida!

La CNTI destaca la importancia de los derechos territoriales indígenas en el monitoreo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal

La CNTI destaca la importancia de los derechos territoriales indígenas en el monitoreo del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal

En el marco del posicionamiento y la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas a través de su participación activa en los espacios internacionales de biodiversidad, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) de Colombia participó en el evento paralelo “Monitoring KMGBF headline indicators 2.1, 7.2 and 22.1: Methodologies and country experiences”, realizado durante la 27ª reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA-27) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), en la Sala Plenaria del Centro de Convenciones de Panamá.

El evento, coorganizado por la Secretaría del CDB y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tuvo como propósito fortalecer las capacidades técnicas y metodológicas de los países en torno al seguimiento de tres indicadores principales del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal (MMBKM):

  • Indicador 2.1: Área en restauración.
  • Indicador 7.2: Toxicidad total aplicada agregada.
  • Indicador 22.1: Cambio en el uso del suelo y tenencia de la tierra en los territorios tradicionales de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

Estos indicadores, adoptados en la COP15 y actualizados en la COP16, son herramientas clave para evaluar los avances en la restauración de ecosistemas, la reducción de la contaminación y la seguridad jurídica y material de la tenencia de la tierra de los Pueblos Indígenas.

Durante el evento participaron representantes técnicos de la FAO, la Coalición Internacional por la Tierra (ILC), delegaciones de Brasil y experiencias indígenas de Colombia, quienes presentaron metodologías y avances nacionales en el monitoreo de los indicadores.

La Secretaria Técnica Indígena (STI) de la CNTI intervino en el espacio dedicado al indicador 22.1. Durante la intervención resaltamos que este no debe entenderse únicamente como una herramienta técnica, sino como un instrumento político, jurídico y cultural que permite visibilizar las responsabilidades de los Estados frente al reconocimiento, protección y garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.

Desde este espacio insistimos en que la metodología del indicador 22.1 debe reflejar la dimensión integral de la tenencia indígena, que va más allá de los títulos formales e incorpora los usos, costumbres, sistemas de conocimiento y vínculos espirituales con el territorio. En ese sentido, enfatizó la importancia de reconocer los sistemas de información indígena y los datos generados por los pueblos como fuentes legítimas dentro de los informes nacionales, en coherencia con el principio de soberanía de los datos y la autodeterminación informativa.

Durante la intervención, presentamos los avances de Colombia en la construcción de Sistemas de Información Geográfica Indígena (SIG-I), desarrollados conjuntamente entre los Pueblos Indígenas y el Estado, pero administrados y gestionados por las propias comunidades. Estos sistemas fortalecen la interoperabilidad de la información, la cooperación técnica y la soberanía territorial sobre los datos.

Asimismo, destacamos que los territorios indígenas abarcan 934 resguardos legalmente reconocidos, que cubren cerca del 30 % del territorio nacional (35 millones de hectáreas), dentro de los cuales se concentra el 51 % de los bosques, el 52 % de los glaciares, el 18 % de las sabanas, el 12 % de los páramos, además del 26 % de todas las especies y cerca del 20 % de las especies endémicas del país. Estas cifras evidencian la relación directa entre la protección de los derechos territoriales indígenas y la conservación de la biodiversidad.

Nuestra participación en este espacio internacional nos permitió aportar la voz y la perspectiva de los Pueblos Indígenas en un escenario que, aunque valioso para la toma de decisiones globales, muchas veces se encuentra distante de las realidades que vivimos en los territorios. Desde la CNTI llevamos una mirada basada en derechos, conocimiento propio y experiencia territorial, insistiendo en que las metodologías globales deben construirse desde el diálogo real con los Pueblos Indígenas y no sobre ellos.

Reafirmamos nuestro compromiso de participar en estos espacios internacionales siempre que se garanticen condiciones reales de participación en la toma de decisiones, acceso directo a la financiación, y respeto pleno por nuestra autonomía, sistemas de conocimiento y formas propias de gobernanza. Continuaremos articulando esfuerzos con los Estados y organismos internacionales, pero insistimos en que la cooperación global solo tendrá sentido si se construye con nosotros y desde los territorios, no sobre nuestras voces.

No puede hablarse de conservación si se excluyen nuestras voces y se desconocen nuestros derechos. Toda acción para proteger la naturaleza pierde sentido si no parte del respeto e inclusión real de los pueblos que la habitan y la cuidan desde siempre.

!Defender los territorios, es defender la vida!

 

 

Datos Vivos 2025 – Información que unida transforma

Datos Vivos 2025 – Información que unida transforma

En el marco del posicionamiento y la defensa de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, mediante el acceso, uso y protección de sus propios datos, la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) participa en la conferencia “Datos Vivos 2025 – Información que unida transforma”, que se lleva a cabo del 21 al 24 de octubre de 2025 en el Hotel Gran Hyatt, en Bogotá, Colombia.

El evento cuenta con la participación de delegados indígenas de la CNTI, así como de líderes de organizaciones nacionales e internacionales. Durante el encuentro se abordarán desafíos clave relacionados con la medición del estado de la biodiversidad y el avance hacia el cumplimiento de los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.

¿De qué se trata?

Es una conferencia conjunta entre cuatro redes y plataformas digitales de intercambio de datos sobre biodiversidad de todo el mundo. La conferencia tiene tres objetivos: construir estándares que promuevan el intercambio de los datos, reunir y dar acceso a diversas fuentes y monitorear el progreso de las redes hacia la conservación y restauración de la biodiversidad.

¿Qué va a hacer la CNTI en el evento?

La CNTI estará presente en este evento con un stand en el que divulgaremos el trabajo que hacemos en la defensa de los territorios y el cuidado de la vida, a través de los sistemas de información con los que monitoreamos nuestros derechos territoriales. Nuestro objetivo es llamar la atención de los científicos e investigadores sobre la importancia de integrar nuestras visiones, conocimientos y autonomía en el estudio y conservación de la biodiversidad.

¡Defender los territorios, es defender la vida!

Ausencias institucionales y deudas históricas: desafíos en la protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas

Ausencias institucionales y deudas históricas: desafíos en la protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas

Durante el primer día de la V Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) las entidades relacionadas a la agenda de trabajo, realizaron sus debidas presentaciones técnicas. Ante las cuales, las organizaciones y Pueblos Indígenas evidenciamos un alto incumplimiento los acuerdos concertados en este espacio y acciones regresivas en el marco de nuestros derechos territoriales y fundamentales. Profundizando la brecha histórica para el acceso, la recuperación y la protección de nuestros territorios, sustento de nuestra pervivencia como pueblos originarios.

Protección a la posesión de los territorios Indígenas

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT) fueron convocados a socializar los avances y desafíos en la aplicación de la Directiva 001 de 2025 la cual expresa las salvaguardas de protección de los territorios indígenas, en el marco de las solicitudes de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) y Territorios Campesinos Agroalimentarios (TECAM).

En este espacio, evidenciamos el incumplimiento de dicha Directiva, cuyo objetivo es prevenir conflictos con la conformación de ZRC y TECAM excluyendo los territorios indígenas. Su falta de aplicación en el marco procedimiento de la constitución de estas figuras territoriales, pone en alerta posibles acciones con daño generadas por la entidad.

Exigimos al Gobierno Nacional la aplicación inmediata y efectiva de la Directiva 001 de 2025. Cumplir los acuerdos y aplicar las salvaguardas es un deber administrativo, una obligación constitucional y política con los pueblos originarios.

Seguridad jurídica de los territorios indígenas

La Agencia Nacional de Tierras (ANT), entidad responsable de reconocer y proteger los territorios indígenas en el marco de la CNTI, expuso ante los delegados el estado actual de la ejecución presupuestal, metas concertadas y procesos de contratación del equipo técnico de la entidad que tiene por objetivo adelantar la formalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas. Como obstáculo, hemos evidenciado el incumplimiento reiterativo de la adecuada planeación y ejecución del 100% de los recursos que garantizan el avance de nuestros derechos territoriales; la falta de adecuación normativa, que fortalezca e integre adecuadamente el enfoque indígena a la luz de los estándares de derechos; así como la falta de personal suficiente e idóneo que promueva la superación de la deuda histórica en materia territorial con los Pueblos Indígenas.

Recuperación y restitución de territorios indígenas

La Unidad de Restitución de Tierras (URT), entidad responsable de materializar la política pública de restitución, ha incumplido los acuerdos concertados, especialmente en adelantar efectivamente la Estrategia de Aceleración diseñada para superar el rezago institucional en la materia. Dicha demora es particularmente crítica, si se considera la temporalidad definida para la implementación del Decreto Ley 4633 de 2011.

Asimismo, se evidencia vacíos de información del estado real de las solicitudes y de las acciones adelantadas por la entidad cuando se presentan cruces entre solicitudes de restitución individual y los territorios colectivos indígenas. Esta situación genera incertidumbre jurídica, revictimizando a los pueblos, desconociendo los estándares internacionales y constitucionales en materia de derechos de los pueblos indígenas.

Garantías para el autorreconocimiento

La ausencia del Ministerio del Interior en este primer espacio de diálogo, como entidad encargada de garantizar el derecho al autorreconocimiento de los Pueblos Indígenas y de articular las políticas que salvaguardan nuestros derechos colectivos, demuestra prácticas institucionales que limitan de manera sistemática nuestros derechos fundamentales y territoriales.

Exigimos respeto a este espacio de diálogo de alto gobierno donde se abordan temas territoriales estructurales para los Pueblos Indígenas de Colombia.

Al finalizar el primer día de la V Sesión Mixta de la CNTI reafirmamos que no habrá justicia ni paz territorial sin el pleno cumplimiento de los acuerdos suscritos con los Pueblos Indígenas. La ausencia institucional, el incumplimiento de compromisos y la falta de garantías reales vulneran nuestros derechos fundamentales y ponen en riesgo la pervivencia de los pueblos originarios.

La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado

¡Defender los territorios, es defender la vida!

La CNTI denuncia actos de racismo, violencia y estigmatización contra el Cabildo Guane y las comunidades movilizadas en Santander

La CNTI denuncia actos de racismo, violencia y estigmatización contra el Cabildo Guane y las comunidades movilizadas en Santander

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denuncia ante la opinión pública nacional e internacional los graves hechos de racismo, persecución y violencia colectiva ocurridos el 13 de octubre de 2025 en el lugar conocido como La Estación, en el municipio de Confines (Santander), durante la asamblea permanente de comunidades campesinas e integrantes del Cabildo Indígena Guane.

En el marco de estos hechos, se presentaron actos de sevicia, amenazas y agresiones verbales, así como una campaña mediática de estigmatización contra el movimiento indígena y campesino, y contra defensores de derechos humanos, promovida por autoridades públicas del departamento de Santander, entre ellas el gobernador Juvenal Díaz Mateus, quien acusó falsamente a las comunidades movilizadas de “usurpación e invasión de tierras”.

Estas declaraciones, amplificadas por figuras políticas locales y medios de comunicación regionales, distorsionaron el carácter legítimo y pacífico de la movilización, generando un ambiente de odio, racismo y violencia que puso en riesgo la integridad de las comunidades y sus vocerías. Durante los hechos, se profirieron insultos racistas y amenazas de violencia sexual contra mujeres campesinas e indígenas, y se difundieron rumores que pretendían vincular a la movilización con una supuesta “invasión indígena” proveniente del Cauca y el Catatumbo.

La CNTI rechaza categóricamente estos actos de violencia y discriminación, y denuncia ante las instituciones del Estado colombiano la criminalización de la protesta social y la persistente negación del derecho de los Pueblos Indígenas y comunidades campesinas a defender sus territorios. La desinformación institucional y mediática, promovida desde el poder local, constituye una grave violación a los derechos humanos y una amenaza directa a la convivencia democrática.

El Cabildo Guane, con más de 28 años de existencia y reconocimiento por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), es un proceso legítimo de resistencia y reconstrucción cultural, comprometido con la paz, la autonomía y la defensa de la Madre Tierra. Los ataques y amenazas contra sus integrantes, en particular contra su vocero Polidoro Guaitero Toledo, constituyen una violación a su derecho a la vida, al territorio y a la libre organización.

La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) exige a las autoridades departamentales y nacionales:

● El cese inmediato de la estigmatización y el discurso de odio contra el movimiento indígena y campesino.

● La retractación pública de las declaraciones que promueven la desinformación y la persecución.

● La adopción de medidas urgentes de protección colectiva para los integrantes del Cabildo Guane y las comunidades en movilización.

● La investigación y sanción de los responsables de los hechos de violencia y de la difusión de información falsa que incita al racismo y la confrontación.

La CNTI reafirma que la defensa de los territorios, la autonomía y la palabra no son delitos, sino derechos reconocidos por la Constitución Política nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Rechazamos el racismo y la persecución política.

Exigimos respeto por la vida, la verdad y la libre organización de los pueblos.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Las Autoridades Indígenas del norte del Cauca se declaran en Minga por la emergencia humanitaria en el territorio

Las Autoridades Indígenas del norte del Cauca se declaran en Minga por la emergencia humanitaria en el territorio

Por encima de todo, defendemos la vida.

Los pueblos nos movilizamos para fortalecer la autonomía, proteger el territorio y salvaguardar la vida de la niñez.

Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra solidaridad y respaldo a las 22 Autoridades y a los Thu’thesa We’sx de Çxhab Wala Kiwe – ACIN, quienes se han declarado en Minga por la vida y el territorio ante la grave emergencia humanitaria que enfrentan las comunidades del norte del Cauca y Valle del Cauca.

Los hechos del 15 de octubre de 2025, cuando dos niñas fueron arrebatadas en presencia de su madre durante una misión humanitaria de Autoridades Ancestrales y Kiwe Thegnas en el corregimiento de Timba (Valle del Cauca), constituyen una violación inadmisible de los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Exigimos la liberación inmediata de las menores y el respeto absoluto por su integridad física y espiritual.

Estos hechos no son nuevos ni aislados. Desde hace años, cientos de niños, niñas y jóvenes indígenas han sido reclutados, desaparecidos o asesinados, mientras el país permanece en silencio. Los pueblos estamos cansados de la indiferencia y del miedo.
No aceptamos que la infancia sea utilizada como instrumento de guerra. Nuestros hijos e hijas son el futuro de los pueblos, la semilla de la vida, y los defenderemos con la fuerza de nuestra palabra y de la Minga.

La CNTI se une al llamado urgente al Estado colombiano, a los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos —ONU, Ministerio Público, ICBF, MAPP/OEA, CICR, iglesias y medios de comunicación— a rodear los esfuerzos de las autoridades indígenas, acompañar la búsqueda de las niñas y garantizar medidas reales de protección a las comunidades.

Los Pueblos Indígenas de Colombia reafirmamos que no somos parte de la guerra.

Exigimos respeto por la vida, la autonomía y la Guardia Indígena, y reiteramos que ninguna causa ni ideología justifica el reclutamiento, la violencia ni el despojo de la infancia.

¡Defender los territorios es defender la vida!

Loading...