por STI | Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
En el marco de las funciones y competencias de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), espacio de interlocución entre el Gobierno Nacional y los Pueblos Indígenas para la defensa de los derechos territoriales, participamos en un diálogo con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), Parques Nacionales Naturales de Colombia, representantes de los pueblos indígenas, sociedad civil y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CMAP-UICN).
En este espacio reafirmamos que el cumplimiento de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) Kunming-Montreal (30×30) no puede reducirse a cifras, porcentajes o áreas designadas. Debe construirse desde un enfoque de derechos territoriales, reconociendo a los Pueblos Indígenas como actores históricos y legítimos en el cuidado de la Madre Tierra.
Para los Pueblos Indígenas, el territorio es el primer derecho de todos los derechos, porque allí habitan nuestra memoria, nuestras espiritualidades, nuestros sistemas de conocimiento, nuestras culturas y la vida misma. Por ello, la Meta 3 solo será justa y efectiva si se avanza en tres aspectos fundamentales:
- Identificar los territorios de especial importancia para la conectividad biológica, cultural y espiritual.
- Reconocer y formalizar jurídicamente los territorios indígenas para garantizar su protección real.
- Respetar la autonomía y el gobierno propio, de manera que la conservación responda a las prioridades y apuestas de nuestras comunidades.
Los Pueblos Indígenas hemos cuidado todas las expresiones de vida que habitan la Madre Tierra durante siglos. El futuro del 30×30 depende de que se garanticen nuestros derechos territoriales y de que se reconozca nuestro papel como guardianes de la vida, de los territorios y de la biodiversidad del planeta.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Ago 28, 2025 | CNTIAnaliza, Nota de prensa, Noticias
Exigimos garantías y justicia tras retención de líderes indígenas en la vía Panamericana
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación y rechazo frente a los hechos ocurridos en la madrugada del sábado 23 de agosto en la vía Panamericana, sector El Pital, municipio de Caldono (Cauca).
En este sector, un grupo de hombres armados al margen de la ley interceptó tres vehículos y dos motocicletas en los que se movilizaban líderes y comuneros indígenas. Entre las víctimas se encontraba el Taita Manuel Mavisoy, secretario general de la organización indígena Gobierno Mayor, quien junto con los demás ocupantes fue retenido durante varias horas, amenazado y despojado de todas sus pertenencias.
Este acto de violencia constituye una grave vulneración a los derechos humanos, a la libre movilidad y a la seguridad de quienes defienden los territorios y la autonomía indígena. La retención y amenaza de líderes indígenas no sólo atenta contra su vida e integridad, sino que representa un ataque directo a la pervivencia de los pueblos, nuestras formas de gobierno propio y procesos organizativos.
Hacemos un llamado urgente al Estado colombiano y a sus instituciones competentes —incluyendo a la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Unidad Nacional de Protección— para que se esclarezcan de inmediato los hechos, se identifique a los responsables materiales e intelectuales y se garanticen condiciones reales de seguridad en los territorios.
La creciente inseguridad en la vía Panamericana, corredor vital para las comunidades del Cauca y del suroccidente del país, exige respuestas efectivas y coordinadas. No podemos permitir que la impunidad fortalezca a los grupos armados que amenazan la vida y la dignidad de nuestros pueblos.
Desde este escenario reiteramos que defender la vida y los territorios es un mandato colectivo. Exigimos respeto por las autoridades indígenas, los líderes y las comunidades, y reafirmamos que la paz y la justicia solo serán posibles si se garantiza la seguridad integral de quienes históricamente hemos cuidado la Madre Tierra.
¡Defender los territorios es defender la vida!
por STI | Ago 26, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos que, en el marco del cierre de la consulta previa de la Ruta de Reparación Colectiva del Pueblo Nukak, el Ministerio del Interior, entidad responsable de liderar este proceso, no se hizo presente. Esta ausencia debilita el ejercicio de la consulta previa y desconoce la obligación del Estado colombiano de garantizar los derechos de los pueblos indígenas.
Mientras el Gobierno Nacional reitera en sus discursos su compromiso con los Pueblos Indígenas y la Amazonía, la realidad en los territorios demuestra lo contrario: promesas en el papel, pero ausencia en los espacios donde se define la garantía de derechos. El caso del Pueblo Nukak —en grave riesgo de exterminio físico y cultural, como lo ha reconocido la Corte Constitucional— exige respuestas inmediatas y no más dilaciones.
Hacemos un llamado a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que ejerzan sus funciones de control, den seguimiento a los compromisos adquiridos y velen por el cumplimiento efectivo de la reparación colectiva del Pueblo Nukak.
La reparación colectiva no puede seguir siendo postergada. El respeto por los derechos de los Pueblos Indígenas es un deber inaplazable del Estado colombiano.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por STI | Ago 26, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
En el marco del Día Nacional de la Niñez Indígena, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) celebramos y honramos a las niñas y niños indígenas de Colombia: semillas de los pueblos, portadores de la vida y guardianes del futuro.
La niñez indígena no es solo el mañana, es el presente que florece en medio de los territorios y comunidades. Cuidar sus sueños significa defender la vida, la cultura y la memoria de los pueblos originarios. Su bienestar es inseparable de la defensa de los territorios, pues crecer con amor, salud, identidad y libertad es un derecho fundamental que debe ser garantizado sin discriminación, miedo ni violencia.
Reafirmamos que la niñez indígena debe estar lejos de la guerra y del reclutamiento forzado. La niñez no pertenece a ningún conflicto armado, pertenece a la vida y a la alegría. Decimos con fuerza: no al despojo, no al miedo, no a la violencia.
El cuidado de las niñas y los niños indígenas es un compromiso colectivo: es abrazo de comunidad, tejido de afecto, protección espiritual y compromiso compartido con la vida y el territorio. Su protección no depende únicamente de las familias, sino de la responsabilidad integral de pueblos, comunidades y del Estado.
Escuchar sus voces es reconocer su derecho a ser oídos, a decidir y a participar en la construcción de sus territorios. Sus palabras son semilla y guía que orienta la vida colectiva.
En este Día Nacional de la Niñez Indígena reiteramos: cuidar la niñez es cuidar la vida misma, el futuro de nuestros pueblos y la dignidad de toda Colombia.
¡Defender a la niñez indígena es defender la vida y los territorios!
por STI | Ago 25, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Los Pueblos Indígenas de Colombia, reunidos en el marco del tercer día de la Tercera Sesión Mixta de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), nos pronunciamos con firmeza ante el reiterado incumplimiento del Gobierno Nacional y la preocupante ausencia de algunos funcionarios con capacidad de decisión, lo que afecta de manera directa el ejercicio de nuestros derechos territoriales.
Denunciamos, una vez más, el comportamiento sistemático de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DAIRM), dependencia del Ministerio del Interior, que continúa evadiendo sus funciones misionales y vulnerando el derecho al autorreconocimiento. La falta de avances en temas clave como el registro de autoridades, la emisión de conceptos previos, los estudios etológicos y los autocensos, refleja una preocupante omisión institucional. A ello se suma la ausencia de directivos con poder de decisión, lo que deslegitima el diálogo y vacía de contenido político los compromisos pactados.
Este espacio de concertación tiene carácter vinculante, conforme al Decreto 1397 de 1996. Por ello, exigimos que el ministro del Interior, Armando Benedetti, el viceministro Jaime Berdugo Pérez y la directora de la DAIRM, Roquelina Blanco, asistan de manera presencial a la Cuarta Sesión Mixta prevista para el mes de septiembre.
Así mismo, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) continúa incumpliendo los acuerdos firmados con los Pueblos Indígenas en 2024 y ratificados durante 2025. A pesar de haber pasado más de un año, la ADR no ha creado una dependencia de Asuntos Indígenas ni ha reestructurado su Consejo Directivo para garantizar nuestra participación con voz y voto.
Denunciamos la falta de una hoja de ruta clara por parte de la ADR y del Ministerio de Agricultura para cumplir los compromisos adquiridos. Esta omisión institucional no sólo impide avances reales, sino que profundiza la exclusión histórica y vulnera el principio de igualdad y el enfoque diferencial. La exclusión de los Pueblos Indígenas en la estructura de la entidad desde su creación es inconstitucional, el retraso en este asunto por parte del Estado es de altísima gravedad.
Es indispensable que la ADR demuestre su voluntad, al menos con la creación de un grupo interno de trabajo que transversalice el enfoque indígena, de manera transitoria, mientras cumple los acuerdos pactados previamente. La omisión institucional por parte de la ADR y del Ministerio de Agricultura no sólo retrasa el cumplimiento de los compromisos, sino que profundiza la exclusión histórica de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones que afectan directamente nuestros territorios.
Destacamos el avance presentado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT). A través de la Dirección de Asuntos Étnicos, liderada por Luis Gabriel de la Rosa, la ANT presentó un Plan de Acción con metas mensuales que refleja un compromiso institucional concreto para garantizar la ejecución de los recursos destinados a la protección y garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas en el marco de los procesos de adquisición.
Este avance es significativo, pues no sólo reconoce la deuda histórica en materia de acceso a la tierra, sino que también establece una ruta clara de trabajo que permitirá mayor transparencia, eficiencia y seguimiento en la gestión de los recursos. Con este compromiso, la ANT asume la responsabilidad de convertir los acuerdos en hechos medibles y verificables, avanzando hacia la materialización efectiva de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
Ahora se espera que esa voluntad institucional se traduzca en hechos concretos y sostenibles, y que se garantice el cumplimiento pleno de lo acordado. Los pueblos y organizaciones indígenas estaremos vigilantes, haciendo seguimiento y exigencia para que cada compromiso se convierta en transformación real en los territorios.
Exigimos:
El cumplimiento inmediato de los compromisos asumidos por todas las entidades responsables.
La presencia efectiva de funcionarios con poder de decisión en todos los espacios de concertación.
La revisión estructural de procedimientos y normativas que obstaculizan nuestros derechos territoriales.
Respeto por nuestras autoridades y formas de gobierno propio.
Hacemos un llamado a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que ejerzan sus funciones de control, den seguimiento a los compromisos adquiridos y velen por el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
En la Cuarta Sesión Mixta de la CNTI, prevista para el mes de septiembre, esperamos avances significativos frente a los incumplimientos denunciados, así como mecanismos efectivos de seguimiento a los acuerdos suscritos con los Pueblos Indígenas. Nuestra disposición al diálogo y la concertación permanece intacta. Desde la unidad del Gobierno Indígena, reiteramos toda nuestra voluntad para seguir construyendo rutas conjuntas que garanticen el respeto, la protección y la materialización de nuestros derechos territoriales. La palabra empeñada debe traducirse en hechos.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Ago 20, 2025 | Nota de prensa, Noticias
Primer día – Tercera Sesión Mixta de la CNTI, Bogotá, 20 de agosto de 2025
La Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denuncia con preocupación los reiterados incumplimientos por parte del Gobierno Nacional durante el primer día de la Tercera Sesión Mixta, un espacio de alto nivel político e interlocución directa entre los Pueblos Indígenas de Colombia y el Estado.
A pesar del carácter vinculante y estratégico de este espacio, la jornada inició con la ausencia del Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, Agencia de Desarrollo Rural, Unidad para las Víctimas (UARIV) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Estas entidades son claves para el efectivo acceso a los derechos fundamentales, así como el reconocimiento y protección de la diversidad cultura, espiritual y territoriales de los pueblos indígenas.
Denunciamos la práctica institucional reiterada de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías (DAIRM) del Ministerio del Interior, la cual no responde a las solicitudes y necesidades de los pueblos indígenas. El alto rezago en materia de registro de autoridades, los conceptos previos, los estudios etológicos y los autocensos, restringe el acceso a derechos fundamentales e incluso afectan los procesos de formalización (especialmente en la ruta propuesta por la ANT para impulsar las solicitudes incompletas). Esta situación vulnera nuestro derecho a la autodeterminación y autogobierno.
Insistimos en la gravedad de la falta de articulación entre entidades. Por un lado, entre la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Unidad de Restitución de Tierras (URT), cuyos procedimientos internos, desactualizados y burocráticos, están obstaculizando la formalización, recuperación y reparación integral de los territorios indígenas. Por otro, la desarticulación entre la ANT y Min.Interior frente al silencio administrativo positivo de los conceptos previos emitidos para la formalización. Finalmente, la desarticulación entre el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural para tener un documento claro y un cronograma célere que permita la adecuación de la ADR, niega un enfoque indígena adecuado para materializar nuestros derechos territoriales.
Alertamos la afectación de las garantías para avanzar en los procesos de formalización y seguridad jurídica. A corte del 20 de agosto, la ANT ha ejecutado solo el 12% del presupuesto asignado a Pueblos Indígenas, en especial es preocupante el manejo del proceso de compras de tierras, dado que representa el 73,6% de los recursos, y solo se ha ejecutado de este el 6% lo que representa no avanzar efectivamente en la reparación y por el contrario profundiza la revictimización de comunidades afectadas por el conflicto armado.
También se alertó sobre la falta de criterios diferenciados de la URT en la tramitación de solicitudes individuales de restitución sobre territorios indígenas ya constituidos o en proceso de formalización. Esta omisión genera incertidumbre jurídica, fragmenta procesos y pone en riesgo la integridad de los territorios ancestrales.
Desde la CNTI, exigimos al Gobierno Nacional respeto por los espacios de concertación creados para impulsar la garantía de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas. No es posible avanzar hacia soluciones reales si no hay funcionarios con capacidad de decisión ni respuestas institucionales tanto eficaces como estructurales. La interlocución no puede seguir siendo vaciada de contenido ni de presencia política.
Hacemos un llamado urgente a la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República para que actúen en el marco de sus funciones, hagan seguimiento a los compromisos asumidos, y garanticen el cumplimiento efectivo de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
La lucha por la dignidad empieza por cumplir lo acordado.
¡Defender los territorios, es defender la vida!