por Prensa CNTI | Sep 14, 2025 | Nota de prensa, Comunicados y Declaraciones, Noticias
Fotografía: CRIC
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) expresamos nuestra profunda preocupación por la crítica situación humanitaria que viven las comunidades indígenas en el departamento del Cauca. Tal como lo ha denunciado el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), los Pueblos Indígenas enfrentan de manera simultánea hostigamientos, incursiones armadas, combates y la instalación de artefactos explosivos que ponen en grave riesgo la vida de la población civil.
El 14 de septiembre, los territorios ancestrales como Kisgó, Caloto, Corinto, Toribío y en límites del territorio de Chimborazo han sido escenario de enfrentamientos prolongados que han confinado a familias enteras, vulnerando de manera directa los principios del Derecho Internacional Humanitario. La instalación de retenes ilegales en corredores estratégicos como la vía Panamericana entre Cali y Popayán y el tramo Siberia–Pescador agudiza la vulnerabilidad de las comunidades, restringiendo su movilidad y exponiéndolas a amenazas constantes.
Estos hechos no son aislados: el Cauca se ha convertido en el departamento más golpeado por la violencia contra líderes sociales e indígenas. En lo corrido del año se han registrado asesinatos, ataques selectivos y múltiples violaciones de derechos humanos documentadas por el Observatorio del CRIC y nuestro Sistema de Información de Violencia Sociopolítica contra Pueblos Indígenas (SIVOSPI). Esta situación evidencia un deterioro alarmante de la seguridad en los territorios.
Desde la CNTI, nos unimos al rechazo categórico del CRIC frente a esta situación. Exigimos a los grupos armados el respeto absoluto a la población civil, a las autoridades y a los territorios indígenas. Igualmente, hacemos un llamado al Estado colombiano para que cumpla su deber de prevención, protección y garantía de los derechos humanos, adoptando medidas inmediatas y efectivas que salvaguarden a las comunidades y organizaciones que defienden la vida.
Los Pueblos Indígenas hemos resistido históricamente el despojo, el desplazamiento y la violencia. Hoy reafirmamos que “la vida no se negocia: se respeta y se defiende”. Por ello, hacemos un llamado urgente a los organismos de derechos humanos, tanto nacionales como internacionales, a la Defensoría del Pueblo y a la comunidad en general, a acompañar y respaldar las exigencias de cese inmediato de las agresiones y confrontaciones en el Cauca.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Jun 25, 2025 | Noticias, Comunicados y Declaraciones
Comunicado a la opinión pública
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en representación de las Organizaciones Indígenas del país, solicitamos de carácter urgente al Ministerio de Salud, a la Alcaldía de Pasto, a la Gobernación de Nariño y a todas las autoridades competentes, garantizar la atención médica prioritaria e inmediata al mayor Jairo Guerrero, delegado de Autoridades Indígenas de Colombia AICO por la Pachamama ante la CNTI.
El mayor Guerrero, reconocido líder indígena, adulto mayor con diagnóstico oncológico, se encuentra en un estado grave de salud, y requiere ser atendido de forma inmediata en el Hospital San Pedro del municipio de San Juan de Pasto, departamento de Nariño. Hasta el momento, no se ha activado el protocolo adecuado de atención médica, lo cual pone en riesgo su vida y vulnera su derecho fundamental a la salud.
Hacemos un llamado urgente a las entidades competentes para que garanticen el acceso efectivo y digno de su derecho a la salud, especialmente cuando se trata de personas mayores, en un estado de salud crítico, cuyo cuidado y protección es un deber del Estado.
Reiteramos nuestro compromiso con la defensa de la vida, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas de Colombia. La salud no puede esperar.
Desde este espacio, lucharemos hasta que el sol se apague y esperamos una pronta recuperación.
por Prensa CNTI | Mar 10, 2025 | Comunicados, Comunicados y Declaraciones
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) denunciamos y rechazamos categóricamente los recientes discursos de odio y actos de discriminación dirigidos contra el pueblo Arhuaco en Valledupar y Pueblo Bello, Cesar. Las agresiones verbales, imágenes y mensajes racistas que han circulado en redes sociales no son hechos aislados, sino una manifestación de la discriminación estructural y el racismo histórico que han enfrentado los Pueblos Indígenas en Colombia.
El Estado ha reconocido el racismo estructural contra los Pueblos Indígenas, pero sus acciones son insuficientes. La sentencia del Tribunal Superior de Bogotá, proferida el 10 de marzo de 2022 (Radicado 11001310302120210002604) —promovida por Camilo Niño Izquierdo, Arhuaco, Secretario Técnico Indígena de la CNTI en su calidad de instancia vocera de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas—, confirmó que en Colombia existe un patrón sistemático de discriminación que atenta contra nuestra dignidad, autonomía y derechos fundamentales.
En esa decisión, el Tribunal ordenó la realización de acciones pedagógicas y de sensibilización a cargo del Ministerio del Interior y otras instituciones, incluyendo una campaña pública y un diplomado para servidores públicos sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Hasta la fecha, estas acciones no se han cumplido. La ausencia de una política efectiva contra el racismo institucional y la falta de implementación de estas medidas han permitido que la discriminación siga normalizándose en redes sociales, espacios públicos y escenarios de concertación política.
Este tipo de discursos no sólo afectan la dignidad de los Pueblos Indígenas, sino que también profundizan las violencias estructurales y las amenazas contra líderes y autoridades ancestrales. La estigmatización y criminalización de los Pueblos Indígenas es una violación a los derechos humanos y un retroceso en el reconocimiento de nuestra autonomía y gobierno propio.
Ante esta situación, desde la CNTI hacemos un llamado urgente a las autoridades competentes, organizaciones defensoras de derechos humanos y a la sociedad en general para que:
Se realicen acciones concretas para frenar los discursos de odio en redes sociales y medios de comunicación, implementando medidas de control y sanción contra quienes promuevan estereotipos racistas y contenidos discriminatorios.
Se haga un llamado a los jueces reiterando las órdenes judiciales para que se cumplan de inmediato y contribuyan a parar la discriminación contra los Pueblos Indígenas.
Se hagan efectivas las garantías de protección para el pueblo Arhuaco y todas las comunidades indígenas que hoy enfrentan agresiones verbales y amenazas a su integridad y dignidad.
Se fortalezcan los mecanismos de protección de los derechos individuales y colectivos de los Pueblos Indígenas, garantizando su integridad, pervivencia y bienestar.
Desde la CNTI reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas y condenamos cualquier forma de discriminación que atente contra nuestra dignidad, identidad, espiritualidad y cultura. Reiteramos que el racismo no es un asunto menor ni una simple ofensa: es una forma de violencia que refuerza la exclusión, perpetúa la desigualdad y amenaza la pervivencia de los Pueblos Indígenas.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Mar 8, 2025 | Comunicados y Declaraciones
8 DE MARZO DE 2025
Las mujeres indígenas somos el corazón de nuestros pueblos. Hoy, en el Día Internacional de la Mujer, desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), la Secretaria Técnica Indígena (STI) y el Observatorio de Derechos territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) honramos y reivindicamos la fuerza de las mujeres indígenas, guardianas de la vida, el territorio y la memoria ancestral.
Las mujeres indígenas somos semilla y raíz, agua y fuego, cuidadoras de la biodiversidad y portadoras de los saberes que hemos tejido esa relación espiritual entre los pueblos milenarios y la Madre Tierra. Nuestra voz resiste, nuestro caminar transforma, nuestra lucha defiende los territorios frente a la explotación y la violencia que amenazan su existencia y la de sus comunidades. Nuestros conocimientos son herencia y camino. Enseñamos la lengua, la medicina, la conexión con los espíritus. Nuestra palabra y nuestro hacer son raíz y futuro. Somos iluminadas por los pasos de nuestros ancestras y ancestros.
Somos esenciales en la toma de decisiones y en la resistencia. Nuestra lucha es por el territorio, la identidad, la cultura, la autonomía. Nuestra lucha es por las generaciones que vienen. El territorio no es sólo el suelo que se habita, es el cuerpo, es la historia viva, el hogar donde se resguardan las lenguas, las tradiciones y la espiritualidad de los pueblos originarios. Así como la mujer es protectora de la vida, el territorio es su reflejo, su extensión, su fuente de sustento y resistencia.
Sin embargo, esta relación vital y sagrada, sigue siendo vulnerada por sistemas de opresión que despojan, silencian y violentan tanto a la mujer como al territorio mismo.
Hoy conmemoramos, pero también exigimos:
🔸 Protección y respeto por las mujeres indígenas que defienden la vida y los derechos de sus pueblos.
🔸 Garantías para la permanencia en los territorios ancestrales, libres de despojo y violencia.
🔸 Reconocimiento de los conocimientos y liderazgos de las mujeres indígenas en la defensa de la biodiversidad y la justicia climática.
🔸 Justicia y reparación para aquellas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia.
Nuestro andar debe ser libre de violencia.
Defender los territorios también es defender nuestros cuerpos y nuestra autonomía. Exigimos respeto, justicia y espacios donde nuestra voz sea escuchada sin miedo.
Honramos nuestra fuerza y resistencia. Porque nuestro liderazgo transforma, guía y construye caminos de dignidad para los pueblos.
Desde la CNTI, nos unimos a la voz de las mujeres indígenas que, con su resistencia, siguen trazando caminos de dignidad, autonomía y buen vivir para los Pueblos Indígenas de Colombia y el mundo.
Hoy y siempre, nuestra lucha es por la vida.
#8M – Mujeres indígenas, fuerza y resistencia.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Mar 2, 2025 | Comunicados y Declaraciones, Comunicados
Desde la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI) rechazamos el asesinato de Edgar Tumiñá Gembuel, Kiwe Thegnas (Guardia Indígena) del resguardo de Toribío, en el departamento del Cauca, ocurrido el 1 de marzo de 2025.
La violencia sistemática sigue arrebatando la vida de quienes defienden los territorios ancestrales y la autonomía de los Pueblos Indígenas en Colombia.
Edgar Tumiñá, reconocido líder comunitario y defensor de la vida y el territorio, fue asesinado en el casco urbano de Toribío por hombres armados que le dispararon en múltiples ocasiones. Su compromiso con la Guardia Indígena y su proceso organizativo fue un ejemplo de resistencia, como lo fue también su hermano Manuel Tumiñá, asesinado en el año 2014 por su labor en la protección del territorio.
Hoy, su asesinato no solo enluta a su familia y comunidad, sino que representa una grave amenaza para la pervivencia de los Pueblos Indígenas en sus territorios.
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI denunciamos y rechazamos la violencia política que se sigue perpetuando en nuestros territorios, amenazando nuestro derecho a la vida y a la autonomía. La falta de seguridad jurídica sobre los territorios indígenas y el rezago en la formalización de nuestros territorios han sido factores que fomentan la violencia en contra de nuestros pueblos originarios.
Desde este espacio, le exigimos al Gobierno Nacional, a los organos de control y organismos de derechos humanos para tomar las medidas urgentes y efectivas para garantizar la protección de los Pueblos Indígenas, sus líderes y lideresas. No podemos seguir siendo testigos de la impunidad que rodea los asesinatos de líderes/as indígenas, guardianes/as del territorio y defensores/as de la vida.
La falta de acciones concretas para frenar la violencia y garantizar la seguridad de nuestros pueblos milenarios ha permitido que estructuras armadas ilegales sigan operando con total impunidad en nuestros territorios.
Es urgente que el Estado implemente estrategias integrales de protección, de seguridad basadas en el reconocimiento de nuestras propias formas de vida, de autogobierno y autodeterminación, incluyendo el fortalecimiento de la Guardia Indígena y el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de la seguridad jurídica de los territorios.
Exigimos justicia, verdad y garantías de no repetición. No basta con condenas simbólicas ni con promesas que no se materializan en acciones reales. Necesitamos que se esclarezcan los hechos, que se identifique y judicialicen a los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes, y que se garantice el derecho a la verdad de las familias y pueblos que hoy lamentamos la pérdida de nuestros defensores/as.
Sin justicia, la violencia continuará perpetuándose, amenazando con el exterminio físico y cultural de los pueblos originarios en el país.
¡Que defender nuestros territorios, no nos cueste la vida!
por Prensa CNTI | Jun 11, 2024 | Comunicados y Declaraciones
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas #CNTI denunciamos ante la opinión pública la inminente orden de desalojo policivo que se llevarán a cabo en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, los días 12 y 13 de junio del presente año.
Dicha acción represiva y violenta contra la comunidad indígena del pueblo Sikuani, se llevará a cabo por la fuerza pública, dando respuesta a una orden emitida por la Alcaldía municipal de Puerto Gaitán. Quienes argumentan materializar un fallo policivo para el predio “Villa Esperanza”, lugar donde actualmente está asentada la comunidad de Barrulia.
Esta acción que violenta y ponen en riesgo los derechos humanos y territoriales del Pueblos Sikuani iniciará en la madrugada del día 12 de junio, con la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) y contará con la presencia de dicho alcalde municipal, además de funcionarios de la Personería municipal quienes verificarán el equipamiento de la Unidad Nacional de Diálogo y Mantenimiento del Orden (UNDMO) en la Estación de Policía de Puerto Gaitán.
Desde la #CNTI DENUNCIAMOS la violación a los derechos fundamentales de la comunidad indígena de Barrulia y el Pueblo Sikuani, la cual pretenden llevar a cabo las entidades estatales. Por lo tanto, HACEMOS RESPONSABLES a la fuerza pública, la alcaldía municipal y todas entidades públicas involucradas en esta acción de desalojo, la cual pone en riesgo la vida de las comunidades originarias de este territorio.
De igual modo le EXIGIMOS al Gobierno Nacional que tome las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos fundamentales del Pueblo Indígena Sikuani, debido a que estas acciones represivas por parte de las entidades municipales y policiales de Puerto Gaitán van cada día en crecimiento, provocando una constante persecución y asedio contra unas comunidades que solo luchan por el reconocimiento y las garantías jurídicas de sus derechos territoriales ancestrales.
¡Defender los territorios, es defender la vida!